Salud

El Síndrome de Acumulación afecta al 4% de la población

efe. Barcelona

Un 4% de la población mundial está afectada por el Síndrome de Acumulación Compulsiva, consistente en guardar cosas en casa por si algún día resultaran necesarias, una patología que dispone de una unidad de referencia en el Hospital de Bellvitge de L´Hospitalet, en Barcelona.

Los responsables del departamento de Psiquiatría de este hospital, con la colaboración del Institute of Psychiatry de Londres, han publicado un estudio en la revista científica ´American Journal of Psychiatry´ en el que desvinculan esta patología del Trastorno Obsesivo Compulsivo en el que estaba agrupado hasta ahora.

Las personas afectadas por el Síndrome de Acumulación se caracterizan por tener grandes dificultades para deshacerse de objetos que la mayoría considera inservibles.

Uno de los responsables del estudio, Alberto Pertusa, señala la importancia de diferenciar este trastorno del síndrome de Diógenes.

"En el caso de Diógenes, la patología está asociada a una demencia y las personas que la sufren viven en un estado de dejadez", explica Pertusa, quien destaca que "ellos mismos no se cuidan, no se lavan y no mantienen su higiene y la de sus casas, por lo que acumulan basura en el interior".

En el caso del Síndrome de Acumulación Compulsiva, "las personas que lo sufren parecen normales y fuera de sus hogares no parece que tengan ningún problema", explica Pertusa, que destaca que sólo cuando se va a sus casas se descubre "que están abarrotadas de objetos inservibles o sin valor".

Valor sentimental. Estas personas almacenan muebles viejos o libros, que tienen para ellos un valor sentimental, diarios antiguos, por si algún día necesitan volver a consultarlos, o maderas por si un día deciden fabricar un mueble. "Todos podemos sentir la necesidad de guardar objetos con un determinado valor sentimental para nosotros. El problema se produce cuando esta necesidad dificulta nuestro día a día".

Tracking Pixel Contents