Cultura
Echevarrieta: el ´ciudadano Kane´ español

Un retrato del magnate vasco Horacio Echevarrieta / La Opinión
Nicole Cacho. Málaga
Periodo de entreguerras, años 20 del siglo pasado. Un empresario bilbaíno, capitalista y republicano, y el espía alemán Wilhelm Canaris unen sus habilidades e influencias para tejer una red de negocios, espionaje y finanzas que iba a marcar, desde sus fábricas y astilleros en España, los grandes avances industriales, tecnológicos y militares del siglo XX. Hoy, la memoria de ese empresario cuya trayectoria y poder recuerda a la del mítico William Randolph Hearst (que retrató Orson Welles en ´Ciudadano Kane´) se ha perdido en el olvido, y MLK Producciones pretende resucitarlo con un documental que, bajo el título de ´El último magnate´, recuperará la esencial figura de Horacio Echevarrieta, un hombre que tuvo el mundo en sus manos y lo perdió por una suerte de coincidencias.
Miembro de la burguesía bilbaína de Neguri y propietario de numerosas empresas (fue fundador de Iberia, Iberdrola, los astilleros de Cádiz, varias mineras y también un periódico, ´El Imparcial´), Echevarrieta (1870-1963) supo estar en primera línea de los negocios e incluso de la política, pues fue diputado por Bilbao a las Cortes por el partido Radical Republicano durante dos legislaturas. Echevarrieta tuvo un nexo con Málaga: fue propietario de la Finca de la Concepción, un lugar que usaba como "exhibición ante políticos y empresarios", como comenta el director y coproductor del documental, José Antonio Hergueta, quien destacó el carácter visionario de este burgués. "Tuvo una vida apasionante: negoció el rescate de los soldados que Abd-el-Krim había tomado como prisioneros tras la matanza del Desastre de Anual, fue encarcelado con Santiago Carrillo y construyó el submarino E-1, con tecnología alemana, que fue al final el único resultado visible de una estrategia muy sofisticada que se truncó con la caída de Primo de Rivera y la Monarquía", resumió Hergueta. Este submarino fue, concretamente, la causa de la ruina del empresario.
El documental, que comenzará a rodarse en marzo, se centrará en los años 1926 al 1929, época de máxima gloria y también del declive del genio de los negocios. Precisamente son los años que Echevarrieta estableció intercambios con Alemania a través de Canaris, y gracias a los cuales desarrolló en España la más sofisticada tecnología de la época (submarinos), algunos de cuyos frutos son aún visibles en el panorama mundial.
Documental. Con un presupuesto de 300.000 euros y coproducido por MLK Producciones (Málaga), Sincro Producción de Imagen (San Sebastián), Neon Media (Rotterdam) y Extra-Vision (Potsdam), se espera que ´El último magnate´ llegue a la pequeña pantalla a finales de año, especifica Hergueta, que rodará el documental entre Málaga, Bilbao y Cádiz, principalmente. Contará con entrevistas a Santiago Carrillo y los nietos de Echevarrieta, además de historiadores y expertos, añadió. El productor y director anunció además que se está estudiando la posibilidad de hacer una serie de ficción para televisión con la figura de Echevarrieta.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024