Se incrementan hasta el 30 por ciento los casos de maltratadores condenados reincidentes
OTR/PRESS
Sin embargo, el balance del año deja también una cifra positiva. Cuatrocientas mujeres al día se atrevieron en 2008 a denunciar los malos tratos que recibían por parte de sus parejas, con lo que el número de homicidios pudo reducirse cinco puntos en 2008 con respecto al año anterior.
El 31,4 por ciento de los hombres que el pasado año terminaron con la vida de sus parejas o ex parejas sentimentales tenían antecedentes penales. Así, según el balance del Ministerio de Igualdad, se incrementan los casos de maltratadores reincidentes en comparación con años anteriores. En concreto, el 21,4 por ciento de los casos tenían ya una sentencia o una denuncia en su contra por maltrato hacia su víctima, que el 7,1 por ciento presentaba antecedentes de violencia contra una víctima distinta de la asesinada. El 2,8 por ciento tenía antecedentes por otros delitos.
Durante su intervención, Lorente reconoció que la reinserción de los maltratadores no es una tarea fácil, porque suelen ser reincidentes, aunque añadió que "en algunos casos sí se puede modificar su conducta".
En cuanto a las cifras generales, el departamento dirigido por Bibiana Aído señaló que los datos oficiales contabilizan unas 70 fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas en 2008, tan sólo una menos que hace dos años, lo que indica que por tercer año consecutivo desciende el número de fallecidas con denuncia previa y con solicitud de orden de protección. Sin embargo, cuatro años después de la Ley Integral no se ha logrado reducir de manera significativa las víctimas de este problema. "La evolución en el número de homicidios del año pasado respecto a 2007 registraba una disminución de casos a partir de mayo, pero, los datos se dispararon en diciembre de 2008", explicó el delegado para la violencia de género.
Según Lorente, diciembre fue especialmente duro, no sólo por el aumento de fallecidas, sino también por la violencia de sus muertes. Se produjo un incremento en el número de muertes por traumatismo, a causa de los golpes recibidos, que requiere más saña. En concreto, en el 15,9 por ciento de los casos el fallecimiento fue por traumatismo, es decir, el asesino mató a golpes a la víctima. Sin embargo, los asesinos continúan utilizando en la mayoría de los casos el arma blanca para acabar con su víctima (más del 53 por ciento), mientras que en el 11,6 por ciento de los casos se utilizó un arma de fuego. otro dato que cabe destacar es que cada vez los asesinos son más jóvenes.
Aún así, no todo son malas noticias, ya que la norma contra la violencia de género sí ha ayudado a que muchas mujeres se animen a denunciar su situación. En este sentido, el balance destaca que una media de 400 mujeres al día se atrevieron a romper su silencio y denunciar los malos trato. En concreto, en los nueve primeros meses del año pasado se presentaron 108.261 denuncias, lo que supone un incremento del 15,9 por ciento respecto al periodo enero-septiembre de 2007.
MAYOR CONCIENCIA SOCIAL
Al respecto de esta cifra, Lorente destacó que una mayor sensibilidad de la sociedad hacia este tipo de agresiones ha sido uno de los detonantes para que las mujeres se decidan a interponer una denuncia contra su agresor. Además, ha explicado que, aunque siguen siendo las mujeres las que presentan mayoritariamente las denuncias (el 75 por ciento del total), también ha aumentado más del 116 por ciento las presentadas por familiares de víctimas. En cuanto a comunidades autónomas, Madrid es la que más llamadas registra, más de 20.000, seguida de Andalucía, (14.772) y Cataluña (12.105). Por el contrario, Ceuta, Melilla y Navarra fueron las que recibieron menor número de llamadas.
Atendiendo a las víctimas mortales, en 2008 se incrementó la representación de las extranjeras sobre el total de asesinadas, con un 44,3 por ciento frente al 39,4 registrado un año antes. El porcentaje de asesinos extranjeros se mantuvo en este periodo y se situó en torno al 38 por ciento. El delegado del Gobierno destacó que de las extranjeras asesinadas el año pasado, un 80,7 por ciento se encontraban en España en situación regular y de ellas, un 20 por ciento había presentado una denuncia por violencia de género. Este porcentaje es similar al de las mujeres 'sin papeles' que denunciaron antes de ser asesinadas, un 16,6 por ciento.
A juicio de Lorente, este hecho desmonta el tópico de que las inmigrantes en situación clandestina no acuden a denunciar por miedo a ser deportadas, ya que "no hay mucha diferencia" entre las estadísticas de españolas y extranjeras o entre extranjeras regulares e irregulares: entre el 16 y el 20 por ciento de las muertas había presentado una denuncia.
"EFECTO IMITACIÓN"
Otro dato que destacó Lorente del balance anual es que "entre el 64 y el 65 por ciento de los asesinatos" se "acumulan" en los cinco días siguientes a la comisión de un primer crimen, según explicó, por una suerte de "efecto imitación" por el que el 11,4 por ciento de los homicidios coinciden en fecha, el 22,8 por ciento se producen al día siguiente y el 7,1 por ciento, 48 horas más tarde. "La violencia no genera violencia en los no violentos, pero en aquellas personas que ya la usan puede actuar como un precipitante o como factor imitativo", explicó Lorente, quien incidió en que este efecto de "acumulación" se prolonga hasta el quinto día, cuando se produce el 5,7 por ciento de los crímenes.
En este sentido, la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas denunció hoy la "desprotección" de los niños que son víctimas en casa de la violencia de género y la "falta de atención" que su situación despierta en los medios de comunicación, pese a las nueve muertes de menores de edad que se registraron por este motivo el pasado año. La presidenta de la organización, Ana María Pérez del Campo, incidió en que según los expertos, "el porcentaje de niños que se convierten en adultos violentos supera el 80 por ciento" entre quienes han convivido en casa con un agresor, por lo que alejar a los menores de edad del foco de la violencia adquiere a su juicio aún más importancia.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024