bien turístico
El legado morisco en Túnez será recuperado 400 años después de la expulsión
EFE
El equipo de investigación está formado por arquitectos, historiadores y arqueólogos del Instituto Nacional de Patrimonio de Túnez y de la Universidad de Valladolid, según ha informado hoy esta institución académica en una nota informativa.
El objetivo del proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), es convertir este patrimonio en un bien turístico y de ocio para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de Túnez con gran implantación morisca.
Una de las propuestas es recuperar y potenciar la artesanía de las chechías, unos sombreros o bonetes rojos que aún llevan muchos tunecinos.
Estos sombreros, una de las industrias que mayor riqueza ha dado al país, los introdujeron los moriscos en Túnez y su fabricación está en manos de sus descendientes.
El equipo también trabaja en la creación de un centro de interpretación para divulgar el patrimonio inmaterial morisco, que podría establecerse en la villa de Testour.
Se calcula que entre 50.000 y 80.000 moriscos se asentaron en territorio tunecino, por lo que su huella todavía es visible en la arquitectura urbanística, militar o doméstica y en la artesanía.
También dejaron su impronta en el patrimonio inmaterial, como el lenguaje, la literatura, el folclore, la gastronomía o la onomástica.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024