Instituto Valenciano de Arte Moderno
El fértil intercambio creativo entre Picasso y Julio González

Dos personas observan los dibujos de Pablo Picasso incluidos en la exposición "Julio González versus Pablo Picasso", que se podrá visitar en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) hasta el 6 de abril. La exposición, comisariada por Tomás Llorens, reúne el cuaderno número 7 de bocetos de "Las señoritas de Aviñón" de Picasso, y una selección de 50 dibujos y esculturas de Julio González, mediante la que se establece para el visitante un diálogo entre los dos artistas. / EFE/Manuel Bruque.
EFE
La muestra "Julio González versus Pablo Picasso", que agrupa 134 dibujos y esculturas, permite al visitante conocer el diálogo artístico que existió entre ambos desde su juventud hasta su madurez, a pesar de que su camino se bifurcó cuando el malagueño inicio el camino del cubismo y el catalán tomó otro más lento.
La exposición, que podrá disfrutarse hasta el próximo 6 de abril, descubre lo que su comisario, Tomás Llorens, ha descrito hoy como "uno de los encuentros más fecundos del siglo XX".
Acompañada por una cronología comparada de ambos artistas, "Julio González versus Pablo Picasso" permite disfrutar de bocetos y dibujos -desde naturalezas muertas hasta desnudos, máscaras y escenas maternales- y esculturas del catalán, junto a los preparativos picassianos de "Las señoritas de Aviñón".
Esa relación fue, para Julio González, "un estímulo fundamental que le permitió progresar rápidamente en el camino experimental que había iniciado con sus primeros trabajos, así como familiarizarse con las construcciones cubistas que Picasso había hecho con planchas metálicas, cartón y madera".
González aportó su experiencia en la forja del metal, que sentaría las bases de un nuevo lenguaje escultórico que él mismo definía mediante la conocida expresión "dibujar en el espacio", ha recordado Llorens.
Por su parte, el cuaderno número 7 de dibujos preparatorios de "Las señoritas de Aviñón", que sale por primera vez de la Fundación Pablo Ruiz Picasso de Málaga, es uno de los dieciséis que el pintor realizó como trabajo previo de una de sus obras más conocidas.
Se trata de sesenta páginas de papel blanco rayado con 84 dibujos en los que Picasso, entre mayo y junio de 1907, utilizó tinta china, lápiz grafito y gouache rojo.
Para la directora del IVAM, Consuelo Císcar, en este cuaderno aparecen los esbozos de todo un "cuadro de referencia" con el que se puso "punto y aparte" a una época y se abrió "un nuevo escenario en el mundo artístico" como "primera piedra angular del siglo XX".
Según Císcar, Julio González y Pablo Picasso son "herederos de un marcado cosmopolitismo y una fraternidad por lo universal".
Por su parte, la consellera de Cultura, Trinidad Miró, ha valorado que el IVAM haya conseguido "reunir a dos grandes artistas que jugaron un papel fundamental en el arte contemporáneo" y, también, "acercar si cabe más" a la Fundación Pablo Ruiz Picasso y al museo valenciano.
Llorens ha elogiado el trabajo desarrollado por la citada Fundación, especialmente por incluir dentro de su colección las primeras piezas únicas de su patrimonio picassiano.
Asimismo, Miró ha señalado que el IVAM se ha consolidado como "buque insignia de la plástica española" como lo demuestran los cerca de 630.000 visitantes que ha tenido durante la pasada temporada, un 15 por ciento más que el año anterior.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024