MÚSICA
Cápsula: "Ya no es tan necesario el apoyo de un sello grande"

Cápsula: Martín, Coni y Alberto. / L.O.
ANA BERROCAL
Coni y Martín formaron Cápsula en Buenos Aires hace más de una década. Actualmente completa la formación Alberto, a la batería, y están preparados para dar un nuevo paso en su carrera con la publicación de un nuevo disco. Este año también regresan al festival South by Southwest en EEUU, donde coincidirán con los malagueños Tom Cary, con quienes les unen lazos de amistad además de afinidades musicales. Desde Bilbao, donde residen, Coni, cantante y bajista del grupo, habla sobre su rock intenso y de influencias clásicas y sobre sus inquietudes.
Pronto publicaréis vuestro segundo álbum pero no paráis de girar. ¿Os cuesta seguir la rutina que suele imponer la industria de la música?
Más o menos, sí. Supuestamente mientras uno graba hay que dejar de tocar pero en nuestro caso seguimos tocando los fines de semana, incluso estuvimos por Alemania, por Francia, por Inglaterra. Podemos organizarnos bien para poder estar grabando y seguir haciendo conciertos. Y de paso vamos tocando las canciones en directo y así tienes muy fresco el recuerdo de cómo sonó en directo la canción y lo puedes aplicar en el estudio.
Supongo que será una ventaja que viváis y grabéis en Bilbao.
Claro, tenemos un estudio en Bilbao en el que podemos grabar y eso nos permite manejar nuestros tiempos y poder estar girando. Para las mezclas y el master estuvimos en marzo del año pasado con Ivan Julian, que fue guitarrista de Richard Hell y the Voidoids. Fuimos al festival South by Southwest de Austin el año pasado, teníamos una fecha en Nueva York y concertamos para grabar en su estudio que es donde graban también por ejemplo Jon Spencer. Le mostramos las pistas que habíamos grabado y estuvimos trabajando unas mezclas, hablando del sonido y a partir de ahí empezamos a trabajar. Volvimos a Bilbao, seguimos grabando y le mandábamos los archivos.
Este año volveréis a Texas al mismo festival.
Sí, nos avisaron hace muy poquito. Volveremos al festival y de paso nos avisaron también para un festival en Canadá que se celebra una semana antes. Será en Toronto, así que a pasar frío... Generalmente en los lugares en los que hace mucho frío la gente dentro de los locales se suelta muchísimo más. Como Toronto está a una hora de Nueva York volaremos allí y haremos una actuación en la que probablemente se subirá a tocar Ivan Julian porque la sala está muy cerca de su estudio. El plan es hacer una gira para el verano como banda de acompañamiento de Ivan.
Acabáis de fichar por BCore. ¿Cuál era vuestra situación cuando estabais grabando el disco?
Habíamos sacado el disco anterior a finales del 2006 o comienzos del 2007 y ya habíamos girado dos años con el disco; naturalmente iban saliendo canciones nuevas y las empezamos a grabar sin saber qué pasaría con el álbum. Nos planteamos varias opciones: buscar sello, o editarlo fuera o ir sacando singles o lanzarlo directamente digital. Pensamos todas las variantes pero nos concentrábamos más en las canciones.
Da la impresión de que habéis tenido mucha aceptación del público pero os ha faltado el apoyo de un sello grande. ¿Lo habéis echado en falta?
No, no. En el grupo es muy importante lo musical pero también los pasos que vamos dando. Nos gusta poder decidir y elegir. A nivel de tener más apoyo de la prensa si hubiera más, fantástico, pero por suerte el boca a oreja se transmite a través de internet y la gente va comentando los bolos. A veces hay conciertos que no llegan a tener prensa pero la gente se entera igual. Creo que ése fue el gran cambio de los últimos años y está buenísimo, porque a un montón de grupos como nosotros nos empuja un montón. Hoy en día no veo tan necesario el apoyo del aparato de un sello grande.
¿Os gusta contar vuestra historia desde la formación del grupo en Buenos Aires o desde que publicasteis ‘Songs and circuits’ (2007)?
El grupo empezó a llamarse Cápsula a mediados del 97 lo que pasa es que hubo como dos etapas. La primera en Buenos Aires hasta el 2000 más o menos; allí sacábamos los discos con nuestro propio sello y la distribución también la hacíamos nosotros. Después llegamos a Bilbao, aunque primero estuvimos por Inglaterra y por Alemania, también girando. Estábamos más interesados en tocar que en publicar. Íbamos sacando algunos singles en cd que vendíamos en los conciertos pero el primer disco en España fue ‘Songs and circuits’ con Liliput. Tenemos los otros discos que publicamos en Argentina que los reeditaremos. Lo particular es que son canciones en castellano, es como otra etapa del grupo pero de la que también estamos muy orgullosos.
¿Qué pesa más en vuestras canciones, las inquietudes experimentales o la carga retro?
Es como una combinación entre el oído y lo que sientes dentro, lo que te llega y para mí es ahí donde está la balanza entre los dos. Es fundamental el sonido de las guitarras pero el punto más actual se lo da la intensidad con que las tocamos. Igual el sonido de las guitarras, algunos ritmos o algunas líneas de bajo te pueden remitir a sonidos retros pero por la forma en que están tocados se nota que pasaron los noventa.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024