CINE

La pérdida de raíces en el exilio

Pese a la separación en que vive la pareja tras el triunfo franquista, nunca dejan de soñar con el día de su reencuentro definitivo.

Pese a la separación en que vive la pareja tras el triunfo franquista, nunca dejan de soñar con el día de su reencuentro definitivo. / L.O.

DANIEL HERRERA

La actriz María Valverde da vida a Manuela en ‘La mujer del anarquista’, una coproducción entre España, Francia y Alemania, dirigida por Marie Noëlle y Peter Sher. Juan Diego Botto es el esposo, amor incondicional de la protagonista, en una historia ambientada en la Guerra Civil española, la posguerra y el exilio. Ivana Baquero, Nina Hoss, Adrià Collado e Irene Visedo completan el reparto de este filme, que se estrena hoy en nuestro país después de ser presentado en el festival de cine de Sundance con una positiva acogida por parte del público y de la crítica.

Manuela es una mujer enamorada que espera en el Madrid sitiado por el ejército de Franco, junto a su hija Paloma, a que su marido Justo, un anarquista que lucha en el frente republicano, regrese de la batalla. Tras la guerra, Justo tiene que exiliarse en Francia y Manuela no vuelve a saber de él. Pero el destino hará que vuelvan a encontrarse pasados los años.

La cinta pretende contar una parte de la Guerra Civil que no había quedado demasiado reflejada en la gran pantalla: la de personas que perdieron sus raíces en el exilio. Y más que una película sobre la guerra, es sobre las secuelas de ésta y, sobre todo, gira torno a la historia de amor de sus dos protagonistas.

El germen de esta historia parte de una realidad: la de los abuelos de su codirectora Marie Noëlle, también exiliados de la guerra, y del amor que les unía. Esa fuente biográfica le sirvió para escribir el guión de esta película que trata de plasmar la realidad de la caída de Madrid y las heridas de los dos bandos. Por tanto, un filme para la memoria histórica y sentimental.

Tracking Pixel Contents