Arqueología
El año en que la peste se cebó con Málaga
Por Alejandra Guillén. Málaga
Fueron años muy trágicos para Málaga. Y la arqueología ha sido la que ha aportado los datos de este hecho trágico ocurrido hace cinco siglos en la capital. Una excavación en la zona del Mercado del Carmen, en el barrio de El Perchel, donde se construirá un complejo de aparcamientos, ha arrojado más luz sobre la tragedia que vivió la ciudad en los años posteriores a la conquista de Málaga por los Reyes Católicos.
El equipo de la empresa Arqueosur, dirigido por el arqueólogo Pedro Sánchez, ya se llevó hace un tiempo una gran sorpresa al descubrir una fosa común con los esqueletos de nueve individuos. El hallazgo fue tan insólito y aportó información muy novedosa sobre la Málaga cristiana que el departamento de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo decidió ampliar la excavación para delimitar con precisión la extensión de las fosas y sacar a la luz todos los cadáveres que sucumbieron a la peste negra.
En esta nueva intervención, que se ha realizado en la parte trasera del Convento del Carmen, ha salido a la luz otra fosa común de grandes dimensiones (16 metros de longitud y 6 metros de ancho) con los restos óseos de veinticuatro individuos.
"Los esqueletos han aparecido amontonados unos sobre otros. Aquello tuvo que ser terrible, porque los cadáveres no siguen un ritual mortuorio, sin ninguna disposición previa, ni adoración y ajuar alguno, sino que aparecen mezclados unos con otros", detalla.
Según los estudios antropológicos, las condiciones higiénicas eran absolutamente pésimas y las pestes y epidemias en el siglo XVI se cebaron con la población en los inicios del cristianismo en Málaga.
Los esqueletos, que se someterán a análisis de antropología física, corresponden a los primeros habitantes del barrio de El Perchel. "Hemos encontrado cadáveres de todos los sexos y edades. Eran pescadores que vivían en condiciones lamentables y fueron los primeros que perecieron en esta epidemia", explica el arqueólogo, que destaca que los estudios de los huesos han descubierto que eran personas sometidas a trabajos muy duros, "arrastraban cargas", por las hernias, afecciones musculares y huesos rotos detectados.
Según Sánchez, los restos fueron localizados en la zona de huerto del Convento, porque los monjes de la Orden de San Juan de Dios montaron un pequeño hospital en el edificio para asistir a estas personas y darles sepultura.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024