exhibición india
El arte mapuche llega a Nueva York

Un hombre observa parte de las piezas de la exhibición de arte de los indios Mapuche de Chile titulada "Lágrimas de la luna, arte y cosmología Mapuche". / EFE
EFE
Figuras y joyería en plata como pendientes, sortijas, coronas, broches, collares y otros ornamentos, además de ponchos, tapices, tambores, flautas de piedra y otros objetos para rituales religiosos, fertilidad o bienestar forman parte de la muestra "Lágrimas de la luna, arte y cosmología Mapuche" que hoy ha abierto en la Sociedad de las Américas, donde permanecerá hasta el 18 de abril.
Las piezas forman parte de la colección privada de la chilena Domeyko Cassel, explicó hoy a Efe el comisario de la exposición, Thomas Dillehay, profesor de antropología de la Universidad Vanderbilt en Tennessee.

El arte mapuche llega a Nueva York
La exhibición, acompañada por dos documentales, muestra elaboradas piezas usadas en su mayoría por las mujeres, cómo se vestían para los rituales religiosos y lo que definía su estatus social, explicó Dillehay.
Varios de los ponchos que se muestran fueron usados por líderes mapuches para ceremonias públicas y sus colores (algunos rojos y azul intenso), diseños y símbolos mostraban su poder político y autoridad en la comunidad.

El arte mapuche llega a Nueva York
Los pendientes (chawai) de la colección tienen diseño de forma circular, representan el mundo de sus deidades e importantes ancestros y eran usados sólo para rituales religiosos o para pedir agua o sol para las cosechas.
Otros, con diseños cuadrados, representan la tierra; las mujeres usaban varias durante las ceremonias religiosas y ocasiones festivas mientras que otras piezas que unen varias cadenas y que llevaban sobre el pecho simbolizan la unión del mundo divino o "Wenumapu" (en mapuche) y el mundo terrenal, donde ellos viven.
Su relación con la cosmología está presente en anillos, cinturones, broches y otros objetos que forman parte de la colección Domeyko, que en total componen más de 800 piezas.
Dillehay señaló que la exhibición de Nueva York refleja la lucha política de esa etnia contra los españoles y los propios chilenos.
Además, tiene el propósito de mostrar la cosmología en la religión de esa cultura indígena a través de varios de los objetos, incluido el palo de un chamán con el que se comunicaba con dioses y antepasados importantes.
"La supervivencia hoy en día de los mapuches está fuertemente ligada a su religión, sus conocimientos ancestrales, sus prácticas curativas y lugares sagrados. La clave de la supervivencia de su cultura hoy en día es su relación entre sus antepasados y dioses, es la norma que se mantiene", comentó el antropólogo.
Todas las piezas de joyería están trabajadas en plata pero, según explicó el comisario, antes de la llegada de los españoles a Chile los mapuches trabajaban el oro.
Las piezas más antiguas tienen unos 150 años y son objetos de joyería en las que están representados distintos niveles del mundo cosmológico, que además están acompañadas por figuras que protegen al mapuche contra el mal.
"Todas esas piezas tienen su simbología", destacó.
"El eslabón entre los mapuches y la cosmología es a través de sus antepasados y de los dioses mayores, que viven en volcanes o el cielo. También hay un mundo debajo de la tierra" para ellos, señaló.
Destacó que este pueblo indígena, de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina, "resistió exitosamente" el dominio español y del propio chileno.
"De todos los grupos étnicos de América los mapuches fueron lo que tuvieron más éxito (en su lucha) contra la gente de fuera, 300 años de exitosa resistencia. Hoy viven en reducciones (reservas) en la parte sur y centro de Chile, y ahí es la ley mapuche la que domina", explicó el experto.
"Se enfrentaron a los españoles, pero era una resistencia cultural de rechazar muchos elementos de la cultura española, la religión, pero adaptando otros, como ocurrió con el cultivo de la arbeja (guisantes) y el caballo", explicó.
Dillehay señaló que actualmente hay al menos un millón de indios mapuches -conocidos también como araucanos-, la mitad de ellos viviendo en reservas, y el resto en las ciudades grandes de Chile, mientras que otros 30.000 viven en la zona andina cerca de Argentina.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024