arte
Rosler mete Vietnam en casa y el sexo en la cocina en una muestra en Granada
EFE
"Me preocupa buscar, desde la experiencia individual, que las personas se planteen cuál es su papel en la Sociedad y qué puede hacer para cambiarla", ha expresado Rosler a Efe tras la presentación de la exposición, que recupera un total de 70 obras que la autora produjo entre 1977 y 1980.
"La casa, la calle y la cocina" -que incluye vídeos, fotografías y fotomontajes realizados con la técnica del collage -está estructurada en tres partes divididas en cada una de las plantas del edificio.
El primer nivel ("la casa") recupera la popular serie "Casa bonita: traer la guerra al hogar", en la que la estadounidense combinó recortes de fotografías de la Guerra de Vietnam con otros de revistas del hogar que ilustraban la forma de vida norteamericana.
En la segunda planta ("la calle"), la muestra rescata las series "Secretos de la calle. La no divulgación" -un vídeo sobre la vida de un barrio estadounidense y la subcultura del automovilismo y de los inmigrantes latinos que lo habitan- y "The bowery" -fotografías que exploran los lugares frecuentados por los alcohólicos de este barrio neoyorquino.
Además, incluye algunas instantáneas de "El lugar del público.
Serie aeropuertos" y "Aventuras subterráneas" -que recogen escenas cotidianas en aeropuertos y metros-, y el vídeo "¿Cómo sabemos a qué se parece nuestro hogar?", sobre la relación entre lo público y lo privado a través de la vida de un edificio.
Corona la exposición las obras que integran "la cocina", extraídas de las series "Cuerpo bonito. La belleza no entiende de dolor" y "Transiciones y digresiones", en las que la autora critica, "de una manera socarrona y con mucho humor", la sociedad de consumo norteamericana y la consideración de la mujer en ella como "un mero cuerpo troceado a placer".
También en esta planta se encuentran los vídeos "Semiótica de la cocina" y "Una gourmet en ciernes", en las que Rosler ridiculiza el tradicional papel de la mujer en el hogar, y "Una conversación con los padres", filmado en 1977 y que aborda el tema de la anorexia a través de una conversación con los padres de una joven que padece esta enfermedad.
Por otra parte, el Centro José Guerrero ha organizado para los próximos días una serie de actividades vinculadas a la exposición de Rosler y destinadas a "propiciar el debate" sobre la transformación de las ciudades modernas.
Así, los días 18, 19 y 20 de febrero se celebrará un seminario crítico, articulado en tres mesas redondas, en las que se abordarán cuestiones como el nuevo modelo de ciudad, el papel de la Cultura en la representación de la misma o el significado de vivir en una urbe histórica o en una metropolitana.
Por otra parte, el artista Claudio Zulian impartirá, entre el 25 y el 27 de febrero, un taller práctico en el los participantes construirán un archivo visual de Granada a través de fotografías, documentales o fotomontajes.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024