Arqueología
La Cueva de Nerja camina hacia una nueva era

Trabajo riguroso. En la imagen, los arqueólogos trabajan en la documentación gráfica de los perfiles arqueológicos de la Cueva de Nerja.
Alejandra Guillén. Málaga
Hace medio siglo Miguel Muñoz, José Luis Barbero, José Torre, Francisco Navas y Manuel Muñoz realizaron un descubrimiento que cambiaría la historia en la costa oriental de Málaga para siempre. Los cinco descubrieron por sorpresa la Cueva de Nerja el 12 de enero de 1959.
Con motivo del 50º aniversario del descubrimiento de la Cueva, el pasado lunes arrancaron en el municipio axárquico los actos conmemorativos de tan señalada fecha, que se extenderán a lo largo de este año. Y este 2009 también será el año de la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de investigación aplicado a la conservación de la gruta, que permitirá estudiar la extinción del Homo Neanderthalensis.
Se trata de una iniciativa interdisciplinar "única en el mundo", según apunta el director del proyecto, José Luis Sanchidrián, en la que se aunarán trabajos de geología, biología y arqueología durante un periodo de seis años. A partir de esos datos se generará un protocolo de gestión para organizar visitas dentro de unos parámetros de conservación y turismo sostenible.
"La Cueva de Nerja es clave para intentar averiguar las razones que motivaron la extinción del Hombre de Neardenthal y la aparición del Homo Sapiens Sapiens. Por ello, reconstruiremos todo el paisaje, la industria, la flora y las especies que coexistieron en aquellos años", apunta Sanchidrián, que anuncia que la investigación se centrará en las salas Mina, La Torca y Vestíbulo.
Preservar la secuencia estratigráfica, que confirmó hace poco más de un año que la cueva fue habitada hace 40.000 años, que corresponde al periodo conocido como Musteriense, es una de las prioridades de este proyecto puntero. Y es que la última intervención en la cavidad tuvo lugar en el año 1987 y, desde entonces, el riquísimo potencial histórico, geológico y biológico que atesora estos estratos se encuentra en malas condiciones.
Hace unos meses comenzaron los trabajos preliminares para facilitar la investigación y revisión de la secuencia estratigráfica, desde la ocupación más primigenia de la gruta, hace 40.000 años. Esta primera intervención se está efectuando en la sala Mina, que es la que está en las peores condiciones. Según explica Sanchidrián, las labores en la sala Mina han sido muy duras y complicadas: "Hemos retirado una tonelada y media de tierra que se había desprendido en la sala, se ha limpiado y cribado todo, se han apuntalado algunas zonas por el peligro de desprendimientos y se han procesado los miles de restos materiales y oseos que han aparecido", detalla.
Planimetría. Otra de las actuaciones en la Mina, en la que los catedráticos Jordá y Pellicer realizaron varias excavaciones hace varias décadas, ha sido la elaboración de la planimetría de la sala, inexistente hasta ahora, así como la colocación de mallas de protección para evitar desprendimientos.
Entre las novedades destaca el análisis de todos los componentes de la grava que se utilizará para rellenar la sala, y seleccionar una composición especial que no perjudique los estratos de la gruta.
Los trabajos de puesta en valor de la sala Vestíbulo, que contará con una inversión de 120.000 euros, arrancarán este año, mientras que la última fase del proyecto se centrará en la conservación de las pinturas rupestres de la sala La Torca.
Este novedoso proyecto, que cuenta con la colaboración de las universidades de Málaga, Córdoba, Almería, Barcelona y País Vasco, contará además con inversiones concretas de la Junta para trabajos de analítica y planimetría.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024