Día Mundial del Agua

Aprovechamiento y recarga sostenible de los acuíferos para hacer frente al cambio climático

Hidralia lleva más de dos décadas apostando por la recarga gestionada de acuíferos, aprovechando los excedentes de agua durante los episodios de lluvias para inyectarlos en acuíferos que se necesitan en épocas de mayor demanda. Con esta técnica se puede disponer de un volumen anual adicional de recurso hídrico subterráneo de en torno a 120.000 m3.

Contenido ofrecido por:
Logo Hidralia.


Ya no sorprende a nadie decir que España es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Los episodios meteorológicos, cada vez más frecuentes y extremos que vivimos, así lo demuestran. La DANA que sacudió no solo a Valencia, sino también a nuestra provincia, a finales de 2024 es el mejor ejemplo, pero también lo es el período de sequía prolongada que hemos vivido en los últimos años. Y los datos a futuro tampoco son muy halagüeños: un 75% de la superficie de nuestro país se encuentra en riesgo de desertificación.

Como cada 22 de marzo, Naciones Unidas impulsa la celebración anual del Día Mundial del Agua para sensibilizar sobre la importancia vital de este recurso en la sociedad. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, conseguir agua y saneamiento universal para todos en el 2030, nos recuerda la importancia de asumir la responsabilidad global de preservar el capital hídrico del que dispone el planeta. Y este año se centra en otra consecuencia muy visible del cambio climático: el deshielo de los glaciares.

Podemos pensar que el retroceso de estas grandes masas de hielo solo afecta a sus regiones cercanas, pero esto no es cierto. También lo hace en áreas remotas, manifestándose a través de fenómenos como la subida del nivel del mar, crecidas, sequías y deslizamientos de tierra. La correlación entre el ritmo de derretimiento de las grandes masas de hielo del planeta y las emisiones de gases efecto invernadero es ya innegable. Incluso en un escenario optimista de bajas emisiones para el año 2100, la masa glaciar disminuiría un 25%. Este porcentaje aumentaría hasta el 54% en los peores pronósticos.

Los efectos del cambio climático se imponen sobre el ciclo del agua alterando su equilibrio global. Por eso, la innovación y la digitalización juegan un papel fundamental en la transformación ecológica y en el control y la mitigación de las catástrofes. Hidralia, empresa medioambiental andaluza que gestiona el ciclo del agua en diversos municipios de la Costa del Sol, y que se integra dentro del grupo Veolia, promueve soluciones tecnológicas de vanguardia, como el uso de inteligencia artificial, big data o machine learning, que son herramientas indispensables para anticipar las incidencias y aumentar la resiliencia de las infraestructuras, contribuyendo además a la anticipación de eventos extremos. En esta dirección, la red de centros Dinapsis Hubgrade by Veolia ofrece un conjunto de soluciones inteligentes para monitorizar remotamente las actividades de la compañía y optimizar la gestión del agua y la salud ambiental de los territorios.

Recarga gestionada de acuíferos para paliar la escasez hídrica

En este sentido, hace más de dos décadas que Hidralia está apostando por la recarga gestionada de acuíferos en Marbella. Allí, se aprovechan los episodios de lluvias intensas en los que emana el manantial de Camoján, y parte de su caudal es captado, transportado e inyectado mediante pozos específicos para ello, que permiten almacenar el recurso en el acuífero de El Señorío para ser aprovechado en épocas de mayor demanda, como puede ser el verano. Con esta técnica se dispone de un volumen anual adicional de recurso hídrico subterráneo de en torno a 120.000 m3.

Recarga de acuíferos Camoján. Recarga de acuíferos Camoján.



La aplicación del conocimiento científico al mundo del agua y el medio ambiente es esencial para contribuir a la resiliencia de los territorios. A través del Centro Tecnológico del Agua, Cetaqua Andalucía, Hidralia también apuesta por asegurar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo del agua con innovadoras propuestas de I+D+i. El centro, que recientemente ha celebrado su 10º aniversario, está desarrollando interesantes proyectos en materia de resiliencia hídrica como el LIFE Matrix, que lleva un paso más allá la recarga gestionada de acuíferos al realizarla con aguas regeneradas procedentes de la depuradora de La Víbora (Marbella).

Este proyecto cuenta también con Acosol, el Centro de Hidrogeología de la UMA (CEHIUMA) y Cetaqua Barcelona como socios del mismo y juega un papel clave en la búsqueda de recursos alternativos en la Costa del Sol: por primera vez se va a demostrar la viabilidad técnica, medioambiental y sanitaria del uso de agua regenerada para recargar acuíferos costeros.

La recarga gestionada de acuíferos se demuestra como una medida sostenible de adaptación al cambio climático, que permite dotar de una mayor resiliencia hídrica a territorios como la Costa del Sol Occidental, donde las condiciones naturales con acuíferos de diversas características así lo permiten. En especial si se cuenta para ello con recursos no convencionales como el agua regenerada, que debe ser una de las principales soluciones por la que se apueste para paliar la escasez hídrica estructural de la región.

En el contexto actual, priorizar la sostenibilidad y la economía circular es clave para afrontar el desafío del cambio climático, en particular la escasez hídrica que impacta en gran parte de nuestro país. Hidralia, en su compromiso por un futuro más responsable con el planeta y las personas, construye estrategias que permiten adelantarse a los acontecimientos, impulsando la digitalización, la economía circular, la descarbonización y las alianzas público-privadas. Este enfoque es el que permite desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles, con capacidad de anticipación ante eventos meteorológicos extremos.

Top