Día Mundial del Medioambiente

Recarga gestionada de acuíferos, una apuesta sostenible para aumentar la resiliencia de la Costa del Sol

El proyecto Life Matrix, coordinado por Cetaqua Andalucía, conseguirá inyectar 50.000 m3 de agua regenerada para la recarga de acuíferos

Contenido ofrecido por:
Logo Hidralia.


Imagina que un día abrieras el grifo y no volviese a salir ni una gota de agua. Nada.

Esta situación, aunque puede parecer distópica, está mucho más cerca de suceder de lo que parece. Aunque la grave sequía que atraviesa la Costa del Sol está poniendo de manifiesto con mayor intensidad esta difícil situación, la escasez hídrica del territorio es estructural. Por suerte, hay entidades que trabajan para hacer frente a esta situación. Y lo hacen apostando por la innovación para encontrar nuevas soluciones que sirvan para abastecer a toda la población.

Es el caso de Hidralia. La empresa, que gestiona el ciclo integral del agua en los municipios de Algarrobo, Estepona, Manilva, Marbella y Rincón de la Victoria, y en Benahavís y Torremolinos a través de las empresas mixtas Aguas de Benahavís y Aguas de Torremolinos, pone todas sus herramientas al servicio de la ciudadanía para que la gestión de los recursos existentes sea la más eficiente y para encontrar fuentes alternativas que garanticen el suministro. En definitiva, Hidralia trabaja para transformar el Planeta Agua. Y en esta tarea cuenta con la colaboración de Cetaqua, su socio tecnológico producto de la colaboración entre la empresa, la Universidad de Málaga y el CSIC, y que destaca por la propuesta de las soluciones más innovadoras a los problemas que se presentan.

Esta unión ha dado lugar al proyecto LIFE Matrix, coordinado por Cetaqua Andalucía y con Acosol, la UMA y Cetaqua Barcelona como socios del mismo, que juega un papel clave en la búsqueda de recursos alternativos en la Costa del Sol: por primera vez se va a demostrar la viabilidad técnica, medioambiental y sanitaria del uso de agua regenerada para recargar acuíferos costeros.

Su objetivo es claro: alcanzar una recarga de 50.000 m3 al año con agua regenerada, lo que supondría un aumento del 15% de los recursos hídricos subterráneos de la zona. Y para ello, se va a construir un humedal en la planta depuradora de aguas residuales de La Víbora, gestionada por Acosol en Marbella, que contará con una vegetación específica para absorber parte de la salinidad y mejorar la calidad del agua de la depuradora. Tras este proceso de fitorremediación, el agua se transferirá a dos balsas de recarga con lecho permeable reactivo a través de las cuales el agua se infiltra disminuyendo la carga en nutrientes y contaminantes emergentes antes de su entrada en el acuífero.

La recarga gestionada de acuíferos se demuestra como una medida sostenible de adaptación al cambio climático, que permite dotar de una mayor resiliencia hídrica a territorios como la Costa del Sol Occidental, donde las condiciones naturales con acuíferos de diversas características así lo permiten. En especial si se cuenta para ello con recursos no convencionales como el agua regenerada.

La recarga gestionada de acuíferos que Hidralia lleva a cabo en El Señorío (Marbella) se realiza captando parte del caudal del manantial de Camoján. La recarga gestionada de acuíferos que Hidralia lleva a cabo en El Señorío (Marbella) se realiza captando parte del caudal del manantial de Camoján.



En este sentido, cabe destacar el enorme potencial de regeneración en la Costa del Sol, recurso disponible todo el año, y que aún cubriendo las demandas de los campos de golf, del riego de jardines y del baldeo, entre otras cosas, tendría al menos unos 15 hm3 disponibles para la recarga gestionada de acuíferos. Pero para que sea aprovechable será imprescindible la colaboración público-privada entre las diferentes entidades que permitan hacer realidad esta visión ambiciosa y que requiere de un esfuerzo inversor adicional para dotar a los sistemas de regeneración de nuevos tratamientos avanzados. Estos tratamientos cuaternarios son los que hacen posible llevar a la práctica el aprovechamiento completo del agua regenerada disponible. Hidralia cuenta con la experiencia y el respaldo del grupo Agbar que actualmente está operando este tipo de tecnologías en el sistema del río Llobregat en Barcelona, cubriendo en situaciones de sequía en torno al 50% de la demanda.

Y es que la relación de Hidralia con la recarga de acuíferos viene de muy atrás. Hace más de dos décadas que está apostando por estas técnicas en el sector del Señorío de Marbella. Allí, se aprovechan los episodios de lluvias intensas en los que emana el manantial de Camoján, y parte de su caudal es captado, transportado e inyectado mediante pozos específicos para ello, que permiten almacenar el recurso en el acuífero de El Señorío para ser aprovechado en épocas de mayor demanda, como puede ser el verano. Con esta técnica se dispone de un volumen anual adicional de recurso hídrico subterráneo de en torno a 120.000 m3.

Más recientemente se continuó apostando por estas técnicas de la mano de Cetaqua y Aquatec con el proyecto Aloha, donde se puso en marcha un sistema de recarga gestionada similar, pero esta vez aprovechando situaciones de caudal elevado en el río Verde, ya sea por lluvias elevadas o por desembalses de la Concepción. Con técnicas isotópicas avanzadas, se pudo demostrar como el agua del acuífero aluvial mejoraba la calidad del agua del acuífero profundo (Plioceno) del sector Aloha y que la salinidad nativa del acuífero no era consecuencia de intrusión salina reciente causada por sobreexplotación.

Todas estas experiencias han permitido colocar a la Costa del Sol como referente en recarga gestionada de acuíferos, hasta el punto de que el proyecto europeo MAR2PROTECT, en el que son socios Cetaqua y Aquatec, está abordando el desarrollo de nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial para impulsar la recarga de acuíferos con un enfoque predictivo y de soporte a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés), siendo la Costa del Sol, y en particular el sector del Señorío operado por Hidralia, una de las siete zonas piloto del proyecto.

En definitiva, toda una apuesta decidida por la innovación y por la búsqueda de nuevos recursos para impedir que deje de salir agua de los grifos y que el Planeta Agua siga girando.

Top