Más de dos décadas aprendiendo de la naturaleza para enfrentar el desafío climático
La campaña del Día Mundial del Medio Ambiente de este año retoma el tema de 2023, la contaminación plástica, cuya magnitud la ha convertido en una de las mayores emergencias ambientales de la actualidad. La circularidad forma parte del ciclo natural de la vida y es el modelo con el que minimizar el impacto de estos materiales en nuestro entorno.
Día Mundial del Medioambiente
Más de dos décadas aprendiendo de la naturaleza para enfrentar el desafío climático
La campaña del Día Mundial del Medio Ambiente de este año retoma el tema de 2023, la contaminación plástica, cuya magnitud la ha convertido en una de las mayores emergencias ambientales de la actualidad. La circularidad forma parte del ciclo natural de la vida y es el modelo con el que minimizar el impacto de estos materiales en nuestro entorno.
Contenido ofrecido por:
Una vez más el Día Mundial del Medio Ambiente llama la atención sobre la presencia excesiva de plásticos en los espacios vitales y el planeta. Para fomentar una mayor sensibilización, este año propone un nuevo enfoque: alinear la acción colectiva con la sabiduría elemental de los procesos de la naturaleza, donde todos los recursos se regeneran, reintegrándose en un ciclo cuyo principio y fin son infinitos.
Precisamente es la filosofía con la que se trabaja en Hidralia, que desempeña un papel esencial en la gestión del agua en la Costa del Sol gracias a su labor en municipios como Estepona, Algarrobo, Manilva, Marbella y Rincón de la Victoria, así como en Benahavís y Torremolinos, donde opera a través de sus empresas mixtas Aguas de Benahavís y Aguas de Torremolinos.
Hidralia centra sus líneas maestras en avanzar en la circularidad de los recursos y la preservación del medio ambiente para alcanzar una mayor resiliencia frente al cambio climático. En esta dirección destacan las infraestructuras verdes, que favorecen las funciones ecológicas de su entorno a través de estrategias que replican el funcionamiento de los procesos naturales.
Desde hace más de dos décadas, Hidralia viene liderando experiencias en recarga gestionada de acuíferos, especialmente en Marbella. Allí, durante episodios de lluvias fuertes que reactivan el manantial de Camoján, se capta parte del caudal, se transporta y se inyecta al subsuelo mediante pozos específicos, permitiendo almacenar agua en el acuífero de El Señorío. Este volumen adicional, cercano a los 120.000 m³ anuales, se reserva para épocas de alta demanda como el verano.
Otro ejemplo importante es el proyecto Aloha, impulsado por Cetaqua y Aquatec, donde se implementó una técnica similar de recarga artificial aprovechando los momentos de mayor caudal del río Verde, ya sea por intensas lluvias o desembalses desde La Concepción. Esta iniciativa demostró la eficacia del sistema y cómo mejora tanto la cantidad como la calidad del agua almacenada en el acuífero profundo, haciéndola disponible para usos futuros. Una vez más, la innovación se convierte en la base para soluciones reales.
Instalación de un hotel para insectos.
Estas experiencias han situado a la Costa del Sol a la vanguardia de la recarga de acuíferos en Europa. Prueba de ello es su papel en el proyecto europeo MAR2PROTECT, que cuenta con la participación de Cetaqua y Aquatec y que está desarrollando nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial para mejorar esta técnica mediante modelos predictivos y sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS, por sus siglas en inglés). El acuífero de El Señorío, gestionado por Hidralia, figura entre las siete zonas piloto del proyecto.
Además, Cetaqua Andalucía –resultado de la colaboración entre Hidralia, la UMA y el CSIC hace una década–, está liderando el proyecto LIFE Matrix, que lleva la recarga gestionada de acuíferos un paso más allá al realizarla con agua regenerada. Este proyecto europeo busca demostrar la viabilidad de esta técnica utilizando el agua tratada de la depuradora de La Víbora (Marbella), con el objetivo de disminuir la presión sobre los recursos naturales y optimizar el uso del agua en una zona especialmente sensible a los períodos de sequía.
Y es que la relevancia de las aguas regeneradas es cada vez mayor en la Costa del Sol. El clima seco y cálido típico del Mediterráneo hace que cada gota cuente. El impacto del cambio climático sobre los patrones de lluvia ha provocado que las sequías sean más intensas y frecuentes, por lo que aprovechar el agua se ha convertido en una solución clave para atender las necesidades de los sectores con mayor consumo, sin perjudicar el suministro de agua potable. Un ejemplo de cómo avanzar en la circularidad de los recursos y la preservación del medio ambiente para alcanzar una mayor resiliencia frente al cambio climático a través de estrategias que replican el funcionamiento de los procesos naturales.
Otro ejemplo es la instalación de un hotel para insectos por parte de la empresa mixta Aguas de Torremolinos en el entorno del depósito de San José. Esta estructura artificial diseñada para servir de hogar o refugio a diversas especies de insectos, está construida con materiales naturales como madera, cañas huecas, piñas y otros materiales reciclables, e imita los hábitats naturales donde los insectos anidan. Los hoteles para insectos tiene diferentes beneficios para la zona como es el control biológico de plagas, ya que atrae a insectos beneficiosos que se alimentan de plagas, reduciendo la necesidad de pesticidas, o el fomento de la polinización.
Por otra parte, el grupo promueve la cultura de la conservación del medio ambiente mediante el programa Veolia Cares, que anima a sus empleados a participar activamente en iniciativas de apoyo a sus comunidades. Un ejemplo es la iniciativa BiObserva Voluntariado, que consiste en la observación y registro de especies de avifauna en las instalaciones de la compañía.
La empresa también desarrolla distintos programas de sensibilización ambiental, principalmente dirigidos a estudiantes, como su programa Aqualogía, que cuenta ya con una década de experiencia, o AquaeSTEM, para fomentar las vocaciones científicas de las niñas de Primaria.
En definitiva, pequeños pasos que activan un cambio para preservar el planeta.