Abdulrazak Gurnah: la vida después

Salamandra publica ‘La vida después’ donde Gurnah descubre la violencia y crueldad del colonialismo europeo en África a través de las vidas de tres jóvenes y sus consecuencias

Abdulrazak Gurnah.

Abdulrazak Gurnah. / Javier García Recio

La concesión del Nobel de Literatura a Abdulrazak Gurnah ha permitido arrojar una potente luz sobre una brillante carrera literaria construida hasta entonces en gran medida en los márgenes. Después de haber escrito nueve libros impresionantes -como ahora vamos descubriendo- Abdulrazak Gurnah publicó ‘La vida después’, justo un año antes de la concesión del Nobel. Ahora llega a España de la mano, como las anteriores, de la editorial Salamandra. Es pues su último relato.

A vista de pájaro diremos que la guerra y la paz surgen a través de las páginas de la cautivadora y brillante nueva novela de Gurnah. Descendiendo vemos como el poscolonialismo, la inmigración, los refugiados y el racismo continúan siendo los temas dominantes en este libro de Gurnah, algo que va en la estela de sus anteriores escritos.

Al acercarnos más vemos como el relato captura una de las consecuencias más destacadas de la entonces inminente Primera Guerra Mundial y de la colonización: la de la vida de muchos ciudadanos africanos que fueron robados o comprados para luchar y morir por Europa.

Y ya en el corazón del relato, ambientado en medio del conflicto colonial de África, a principios del siglo XX, donde alemanes, británicos, belgas y franceses luchan por su control, Gurnah nos descubre en ‘La vida después’ las de tres jóvenes africanos orientales en una ciudad costera sin nombre durante el período del dominio colonial alemán en aquella zona.

Es la historia de Ilyas y Hamza. Ilyas es un joven que fue robado a sus padres por las tropas alemanas. Hamza, por otro lado, fue vendido y criado bajo la protección de un oficial alemán que ahora lo reclama por completo. Después de terminar con la guerra, Hamza regresa a casa al mismo lugar donde vivía Ilyas y ahora busca trabajo, seguridad y amor en la hermana de Ilyas, Afiya, el tercer personaje y nexo de unión de los dos hombres, que también fue entregada por sus padres.

Tanto las secuelas como las vidas posteriores se convierten en una fuerza narrativa impulsora en esta novela, estructurada en torno a recuerdos, a menudo dolorosos y trágicos, y moldeados por experiencias traumáticas de violencia. Pese a ello nos encontramos con personajes que están inmersos en un proceso de reconstrucción de su vida, de su instinto de supervivencia, de querer vivir y encontrar razones para continuar, y de buscar satisfacción en la cotidianidad de la vida. El mejor ejemplo de ello es el del romance y relación amorosa entre Afiya y Hamza, que se desarrolla lentamente, descrito de forma lírica y tierna.

En su relato Gurnah es implacable en sus detalles sobre la violencia y las atrocidades coloniales. Lo que da fuerza a esta novela es que inquebrantablemente da vida en la ficción a la realidad de una experiencia colonial brutal, como brutal era la fuerza de choque, tan cruelmente desplegada por las autoridades coloniales alemanas en todo su imperio. Estaban orgullosos de su reputación de crueldad.

Abdulrazak Gurnah

  • La vida después
  • Editorial: Salamandra
  • Traducción: Rita da Costa
  • Precio: 19,95 €

Con todo, hay una calidad suave en la prosa de Abdulrazak Gurnah, una textura engañosamente suave en la descripción de la vida cotidiana entre personas aparentemente intrascendentes, como los jóvenes Hamza e Ilyas. Sin embargo Gurnah es un escritor que envuelve su ira por la injusticia histórica en un manto engañoso, ya que sus personajes parecen aceptar lo inevitable pero repetidamente empujan contra lo que la historia les ha prescrito.

Más aún, cuando Gurnah pone en primer plano a la gente común y sus historias de lucha, amor y miedo, lo que en realidad está haciéndonos llegar es el murmullo de todo el continente africano. Por eso Gurnah siempre está interesado en contar las minucias de la vida de sus personajes: lo que comen, el interior de sus hogares, su rutina de oración, el pequeño grupo de músicos cuyos ensayos se pueden escuchar desde una puerta abierta, detallado con ojo de antropólogo.

En este terreno de la descripción de los cotidiano ‘La vida después’ puede recordar a los lectores el trabajo de otro gran Nobel africano: el egipcio Naguib Mahfouz. Sin embargo, Gurnah tiene su propia voz distintiva y también incomparable, como la de Mahfouz.

La prosa limpia y sin adornos de Gurnah arroja una luz dura pero honesta sobre la tremenda brutalidad del pasado colonial de África y la violencia infligida por los europeos, especialmente alemanes, franceses, belgas, holandeses y británicos y a través de sus ricos personajes principales, el impacto del colonialismo y otros eventos en el continente africano y en sus habitantes.

Novela que impacta en las conciencias y crea resquemor y desasosiego en las mentes europeas.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS