Historia
Theodor Kallifatides: Homero vuelve a escribir la Iliada
Toda la literatura se sigue basando en las historias que ya se contaron hace casi tres mil años. En la voz de Kallifatides, Homero regresa para contarnos la historia griega en la segunda entrega de la trilogía que comenzó con ‘Campesinos y señores’ y que por primera vez se publica en español

Theodor Kallifatides Homero vuelve a escribir la Iliada
Alguna vez, quizás más de las necesarias (tiende uno a repetirse, a plagiarse a sí mismo) he dicho que todas las historias ya están escritas, que desde Homero, el gran clásico, la raíz grande y primera de la literatura occidental, todos los cuentos están contados, y que la historia de la literatura no es más que la historia de la reescritura, en sus infinitas variables, de aquellos cuentos primigenios.
Partiendo de esa base, de esos cimientos, podemos encontrar respuesta a por qué nos gusta tanto Theodor Kallifatides. La cuestión es bien sencilla y al mismo tiempo profunda: nos gusta porque es un clásico y no lo disimula. Clásico en el sentido más estricto del término. Kallifatides «trata» de ser Homero, de acercarse a él lo más posible, y lo logra en casi todas las ocasiones.
Pero vayamos a lo concreto. Hablamos hoy de ‘La espada y el arado’, la segunda novela de la trilogía que forman las obras que encumbraron a Kallifatides como uno de los grandes escritores europeos de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos de XXI. Esas tres novelas fueron ‘Campesinos y señores’ (publicada originalmente en 1973 y recientemente reseñada por mí en estas mismas páginas), ‘El arado y la espada’ (1975) y ‘Una paz cruel’ (1977). Estas tres obras se han traducido ahora por primera vez al español, publicadas por Galaxia Gutenberg, que ha sacado al mercado las dos primeras y la tercera aparecerá próximamente.
‘Campesinos y señores’ tiene un espectacular comienzo, maravillosamente escrito, lleno de sabiduría, como en la página 14, donde dice: «los yalitas han tenido que engañar a Polifemo muchas veces. Y muchas veces se han visto obligados a convertirse en nadie para sobrevivir. Ha habido épocas y años en los que solo la vegetación sobrevivía a la maldad y a la venganza de los seres humanos. Ha habido épocas y años en los que los seres humanos tenían que transformarse en vegetación para ver la luz del sol un día más». Si una obra literaria depende, muchas veces, de su comienzo, a esta le basta el suyo para estar justificada, para darla por válida y buena, por lograda.
Esta novela sigue abundando en la vida del pueblo imaginario «Yalós», que es un trasunto del verdadero pueblo natal de Theodor Kallifatides, Molaoi, y la de sus habitantes, los yalitas, en sus historias personales. Si la primera novela nos contó la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, en esta entrega se centra en lo sucedido desde el fin de la guerra, con la llegada de los ingleses, el regreso del rey y la época de terror y venganza que vivió Grecia. Así, en la página 163 se dirá claramente: «Y así terminó tan bella y sangrienta historia. La resistencia del pueblo griego contra el nazismo, después contra Inglaterra y los reaccionarios patrios había terminado con la victoria de los reaccionarios. Ya no estaban los héroes». La situación acabará degenerando en una guerra civil (página 177): «la guerra civil había comenzado. Sería una guerra larga, y una guerra que el gobierno nunca llegó a llamar guerra civil (…) terminó en 1949 con la victoria absoluta de la derecha».
La novela va desgranando así la historia y la va trufando de perlas de sabiduría. De este modo, en la página 61 encontramos «se puede hablar con los muertos, se puede pasar tiempo con ellos. Los muertos soportan la verdad, no hace falta mentirles», o en la página 63 «los niños no se ayudan a crecer. Los niños se retienen unos a otros allí donde es posible ser niños». Y también detalla magistralmente la estricta estructura social de Yalós, tan frecuente en todo el marco mediterráneo. En una página memorable, a través de una parábola y sirviéndose de la relación entre niños y adultos, deja muy claras las cosas.
En esta novela, Kallifatides sigue fascinándonos con la historia de un pequeño pueblo y enseñándonos que desde lo pequeño se explica lo grande, que la historia de Yalós es la historia de Grecia, su Grecia. El «tío Stelios» vuelve a ser, como en la primera entrega, uno de los puntales básicos de la narración, y su huida, al final de la novela, recuerda tanto a la huida de Eneas de Troya que no podemos evitar regresar al principio, a la certeza de que Kallifatides es un escritor tan influenciado por los clásicos que regresa a ellos una y otra vez para hacernos disfrutar de una literatura exquisita.

Portada de la obra de Kallifatides. / L. O.
El arado y la espada
- Theodor Kallifatides
- Traducción de Carmen Montes y Eva Gamundi
- Editorial : Galaxia Gutenberg
- 216 páginas
- Precio: 19,00 euros
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- Una malagueña visita ‘La Revuelta’ y obliga a Broncano a frenar en seco el programa: “No te voy a ver…”
- Jueves Santo en Málaga 2025: horario e itinerario de las procesiones de Semana Santa
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Miércoles Santo en Málaga 2025: horario e itinerario de las procesiones de Semana Santa