Relatos

Ali Smith engrandece el poder de la palabra y la literatura en ‘Biblioteca Pública’

‘Biblioteca publica’, que edita Nórdica, es un libro que reboza amor por la literatura, que redobla el poder de la palabra, la fuerza de los libros y a estos santuarios dedicados a la transmisión de conocimientos de forma universal y gratuita

Ali Smith engrandece el poder de la palabra y la literatura en ‘Biblioteca Pública’

Ali Smith engrandece el poder de la palabra y la literatura en ‘Biblioteca Pública’ / L. O.

Antes de que su ‘Cuarteto estacional: Otoño, Invierno, Primavera, Verano’ la catapultara al éxito de ventas y al conocimiento del mundo literario europeo, Ali Smith era ya una escritora de prestigio en su Escocia natal y en toda Gran Bretaña, un prestigio que fue apuntalando desde que en 1995 publicara su primer libro, ‘Amor libre’ una colección de doce relatos.

Junto a novelas de éxito como ‘Hotel World’, ‘Accidental’ o ‘Chica conoce a chico’, Smith siempre ha permanecido fiel al relato corto publicando varias colecciones de cuentos como ‘La primera persona’ o ‘La historia universal. Y especialmente esta que ahora comentamos: ‘Biblioteca pública’, publicada inicialmente en 2015 y que ahora recupera Nórdica Libros, la editorial que ha impulsado la carrera literaria de Ali Smith en España.

Biblioteca pública’ es un libro que reboza amor por la literatura, que reivindica el poder de la palabra, la fuerza de los libros y se alza en defensa de esos santuarios dedicados a la transmisión del saber de forma universal y gratuita que son las bibliotecas públicas. Claramente Ali Smith ama los libros, las bibliotecas y las palabras .

Hay además un acierto maravilloso en el libro, una idea que es central y que actúa como cordón del collar que une las once historias que Smith relata en el volumen. Entre esos relatos ella los compagina con textos de comentarios escritos por amistades y conocidos de la autora, que son todos ellos usuarios de las bibliotecas públicas del Reino Unido.

Uno de estos comentarios nos ilustra de como la biblioteca de Kensal Rite fue construida por suscripción pública e inaugurada por Mark Twain en 1900. En 2011 el ayuntamiento la cerró y la vendió a una promotora de pisos de lujo, pero la presión pública para salvar la biblioteca obligó a la promotora a reformar el proyecto e incluir una biblioteca.

En otro texto, otra usuaria afirma que las bibliotecas son esenciales para una democracia informada y participativa y que se está produciendo una guerra ideológica contra ellas, mediante recortes y cierres, que privan a individuos y comunidades de su derecho al conocimiento y a desarrollarse en sus propios términos.

Y un tercero de una mujer casi anciana que recuerda como de niña la biblioteca era una puerta a un mundo más amplio, «un salvavidas, un recurso esencial, una cueva de las maravillas. Si de niña no hubiese tenido acceso a la biblioteca pública mi mundo habría sido mas pequeño e infinitamente menos rico».

Todo ello le da una fuerza social impagable al libro de Smith que ella refuerza con once relatos, encantadores y fáciles de leer, divertidos e inteligentes y finalmente muy reconfortantes en cuanto suponen una inyección al mundo de la palabra y el lenguaje hechos literatura.

Smith no dedica sus historias a las bibliotecas como edificios o lugares de encuentro con los libros, sino a los libros mismos, a la literatura. Y lo hace desde la libertad de la creación literaria, desde el ingenio y la diversión que la caracterizan como autora. Los juegos de palabras, los extraños y remotos vínculos que surgen en sus historias, son impagables.

Un ejemplo de ello es el primer relato, titulado ‘Fin’. El narrador ve como una mujer que va en silla de ruedas ha quedado atrapada sin poder salir del vagón de tren en el que ambos viajaban. Decide acudir en su auxilio estando ya el vagón en una vía muerta y el escenario y las situaciones que debe afrontar hasta llegar al vagón de la mujer atrapada, le llevan a recrearse en digresiones etimológicas y del lenguaje, simulando el vagón como el tren de las palabras. Así recuerda la palabra hoja, del latín folia y de ahí el hilo, como el que Teseo se llevó al laberinto para poder salir después de derrotar al minotauro. El hilo se lo había dado Dédalo a Ariadna y ella se lo dio a Teseo de quien estaba enamorada. Siguiendo este hilo de su pensamiento, el viajero logró también rescatar a la mujer atrapada.

Hay un segundo relato memorable que, bajo el título ‘La poeta’, nos trae la vida de la poetisa Olive Fraser , ganadora de veintidós premios literarios y dos medallas de oro, aunque muy poca obra publicada. Primero fue una joven enérgica y aventurera, muy atractiva, pero no se lo ponía fácil a los hombres; estudiante excepcional en Cambridge. Pero con mala salud y siempre enferma. En 1956 contrae una grave enfermedad mental y le diagnostican esquizofrenia. Hay un desfile de hospitalizaciones y una vida penosa; cuando se recupera de la esquizofrenia vive varios años pletóricos, pero entonces le llega el cáncer y la muerte en 1977.

‘Biblioteca pública’ no es solo un hermoso libro, contiene en sí mismo un material ofensivo de largo alcance contra las campañas orquestadas por las autoridades británica para restringir el acceso a la cultura. El libro salió a la luz en 2015, respondiendo a una brutal campaña de austeridad del gobierno británico que cerró cerca de 1.000 bibliotecas y eliminó unos 14 millones de libros de sus estanterías.

Frente a ello, Ali Smith publica ‘Biblioteca pública’ y grita que las bibliotecas han estado presentes en todas las civilizaciones, no son negociables.

Biblioteca pública

Autora: Ali Smith

Editorial: Nórdica

Traducción: Magdalena Palmer

Páginas: 199

Precio: 19,50 €

Tracking Pixel Contents