Ensayo

Gerald Brenan La fascinación por la literatura española

Renacimiento recupera ‘La literatura del pueblo español’ de Gerald Brenan, una obra que resulta imprescindible para conocer la historia y evolución de nuestra literatura de la mano de uno de sus grandes estudiosos

Gerald Brenan

Gerald Brenan

Gerald Brenan llegó por primera vez a España en 1918 y casi desde esa primera visita quedó fascinado por lo español. Con algunas idas y venidas se estableció finalmente en un pueblecito granadino, Yegen. A partir de ahí su fascinación española se volcó en el estudio del folclore, la idiosincracia y, sobre todo, en la literatura de nuestro país. Durante años Brenan viajó para leer y estudiar la literatura española, para terminar convirtiéndose en el gran hispanista y el escritor extranjero mejor conocedor de nuestra letras. Ello le permitió escribir uno de sus mejores tratados al respecto, The Literature of the Spanish People (La literatura del pueblo español), que Brenan concibió en principio para dar a conocer al mundo anglosajón la literatura española. En España no pudo publicarse hasta después de la muerte de Franco. ‘La literatura del pueblo español’ sigue siendo hoy uno de los libros claves para conocer la historia y evolución de la literatura española. Por eso la editorial Renacimiento acaba de recuperar esta obra, que viene acompañada por un magnifico trabajo de edición de Carlos Pranger, albacea de la obra de Brenan.

La redactó en Inglaterra en apenas dos años entre 1946 y 1948 y se publicó originalmente en inglés en 1951. En España el franquismo no permitió su publicación por lo que hubo que esperar hasta 1984 para su aparición en España.

La guerra civil que estalló en España obligó a Brenan, que entonces vivía en la barriada malagueña de Churriana, a regresar a Inglaterra junto a su esposa Gamel Woolsey. El ‘exilio ‘inglés’ se prolongó 17 años hasta que volvió en 1953, pero ese periodo fue uno de los más fructíferos de su carrera literaria. Sus grandes obras, que le convirtieron en un hispanista fundamental, son de esos años: ‘El laberinto español’, ‘La faz de España’, sus escritos de San Juan de la Cruz y este que ahora nos ocupa ‘La literatura del pueblo español’. Después vendría ‘Al sur de Granada’. Estos y otros libros habían tenido una resonancia importante y convertido a Brenan en el escritor más reconocido conocedor de España.

El libro fue concebido por Brenan para los lectores ingleses con el objetivo de ofrecer un mayor conocimiento de la literatura española al público anglosajón.

Luego, en el prefacio a la edición en español el propio Brenan, sabedor de que se dirigía a un público más conocedor y más crítico, advertía que «soy un escritor y un crítico literario no un hispanista docto o académico; no pretendo ser un erudito riguroso».

Brenan traza un recorrido detallado y completo por la historia de la literatura española desde los tiempos de romanos hasta mediados del siglo XX, trazando un relato que revela la evolución de la literatura española, permitiendo a la vez vislumbrar el carácter nacional de un país; profundiza incluso en la herencia cultural del país. Todo ello permite al lector comprender mejor la evolución de la literatura en cada momento histórico.

En todo caso Brenan señala como la historia ha tenido un papel especial en la conformación de la literatura española; por ello le impresiona la insistencia con que, desde la Edad Media hasta el XVIII, el hambre es una constante en las novelas, o que sean tantos los escritores que hayan pasado parte de su vida en la cárcel o el destierra a causas de sus escritos y los señala como ejemplos de «la tensión y la agudeza» que caracterizan a buena parte de la literatura española.

El libro trata de mostrar y explicar las tendencias, los movimientos y las evoluciones del gusto que se producen ente escritores y poetas en las épocas estudiadas y se fija especialmente en el examen crítico de los principales escritores, gracias a ello consigue explicar la literatura española no como la suma de aislados escritores, sino como un conjunto orgánico y continuo en la historia.

La principal distinción, a juicio de Brenan, de la literatura española es su marcado afán por el realismo, que la convierte así en uno de sus principales atractivos para el ojo exterior: «La mentalidad española está arraiga con firmeza en el mundo real. El escritor español nunca pierde de vista su responsabilidad social, se centra en su entorno. La literatura española tiene una orientación principalmente interna, por eso, aunque tiene mérito literario sobrado, la hace menos accesible a la audiencia extranjera».

Brenan inicia su estudio en los periodos romano y visigodo con la literatura que surgió entonces, pero solo mostrando aquella que se considera plenamente hispánica. Va recorriendo todos los periodos de la literatura española deteniéndose con más serenidad en el Siglo de Oro y en algunos de su nombres más claros. Cervantes, Lope, Góngora y llega hasta mediados del siglo XX con algunos de los nombres que formaron la Generación del 27.

Para Brenan las cumbres más brillantes de la literatura española está en la poesía, especialmente la concerniente al Siglo de Oro. Hay tres nombres esenciales: Arcipestre de Hita, Garcilaso de la Vega y Góngora y junto a ellos San Juan de la Cruz que «alcanza alturas a penas tocadas por nadie más». Pero por encima de todos está la «magna y desconcertante figura de Góngora». En el periodo moderno destaca «la extraordinaria maestría» de Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío y pone a Antonio Machado y a García Lorca a la altura de los mejores poetas del siglo XX.

En la prosa hay cuatro libros que están por encima del resto: el Quijote, La Celestina, El Lazarillo de Tormes y Los sueños de Quevedo. Y descollando entre las cuatro, por encima de el Quijote, coloca a La Celestina, que considera «la primera novela europea y una de las mejores». Para Brenan el Quijote, aunque magno y multifacético, contiene «defectos de desigualdad y otros que disminuyen el placer de su lectura».

Además del realismo, como modelo central de la literatura española, Brenan destaca dos características más. La primera es la escasez de ideas, la monotonía y pobreza de pensamiento que se da en la literatura pese a ser los españoles tan despiertos como otros muchos pueblos. La causa, a su juicio, es la influencia y actitud de la Iglesia Católica española con su natural prejuicio contra el libre empleo de la inteligencia. La influencia de la iglesia fue brutal; la iglesia exigía obediencia ciega, el predominio de la ignorancia que impide la reflexión. La Inquisición impuso en terror para que la gente dejara de pensar. La literatura y la ciencia fueron las principales víctimas.

Otro de los rasgos que resalta Brenan es la ausencia de cartas, memorias y biografías en la literatura española. La principal razón radica en la educación y la idiosincrasia españolas que no acepta de buen grado la publicación de detalles íntimos de las personas hasta que no hayan pasado varias generaciones, lo que lleva a la destrucción de la correspondencia privada. Una mojigatería que ha causado mucho daño a la literatura nacional, entre ellas que los escritores españoles no hayan recibido en el exterior la atención y el reconocimiento debido al faltar un conocimiento o un estudio biográfico de las personalidades de estos autores.

La literatura del pueblo español

Autor: Gerald Brenan

Editorial: Renacimiento

Edición: Carlos Pranger

Prólogo: Alfredo Taján

Páginas: 483

Precio: 30,31 €

Tracking Pixel Contents