Anagrama
Las dos ganadoras del Premio Herralde de Novela 2024
'Clara y confusa', de Cynthia Rimsky y 'Los hechos de Key Biscayne', de Xita Rubert logran de manera conjunta el galardón literario de novela
La 42.ª edición del Premio Herralde de Novela ha premiado de manera conjunta dos libros: 'Clara y confusa', de Cynthia Rimsky y 'Los hechos de Key Biscayne', de Xita Rubert (que se presentó con el seudónimo Sofía Sorensen). El jurado compuesto por Aldo García (librería Antonio Machado, Madrid), Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora Silvia Sesé, decidió otorgar ex aequo el galardón dotado con 25.000 euros. No es algo insólito, ya que, ocurrió también hace 30 años, en 1994, con Pedro Zarraluki ('La historia del silencio') y Carlos Perellón ('La ciudad doble').
Lista de galardonados con el Premio Herralde de Novela
- 2024 Cynthia Rimsky. Clara y confusa / Xita Rubert. Los hechos de Key Biscayne
- 2023 Luis López Carrasco. El desierto blanco
- 2022 Premio desierto
- 2021 Javier Pérez Andújar. El año del Búfalo
- 2020 Luisgé Martín. Cien noches
- 2019 Mariana Enriquez. Nuestra parte de noche
- 2018 Cristina Morales. Lectura fácil
- 2017 Andrés Barba. República luminosa
- 2016 Juan Pablo Villalobos. No voy a pedirle a nadie que me crea
- 2015 Marta Sanz. Farándula
- 2014 Guadalupe Nettel. Después del invierno
- 2013 Álvaro Enrigue. Muerte súbita
- 2012 Juan Francisco Ferré. Karnaval
- 2011 Martín Caparrós. Los Living
- 2010 Antonio Ungar. Tres ataúdes blancos
- 2009 Manuel Gutiérrez Aragón. La vida antes de marzo
- 2008 Daniel Sada. Casi nunca
- 2007 Martín Kohan. Ciencias morales
- 2006 Alberto Barrera Tyszka. La enfermedad
- 2005 Alonso Cueto. La hora azul
- 2004 Juan Villoro. El testigo
- 2003 Alan Pauls. El pasado
- 2002 Enrique Vila-Matas. El mal de Montano
- 2001 Alejandro Gándara. Últimas noticias de nuestro mundo
- 2000 Luis Magrinyà. Los dos Luises
- 1999 Marcos Giralt Torrente. París
- 1998 Roberto Bolaño. Los detectives salvajes
- 1997 Jaime Bayly. La noche es virgen
- 1996 Antonio Soler. Las bailarinas muertas
- 1995 J. Á. González Sainz. Un mundo exasperado
- 1994 Pedro Zarraluki. La historia del silencio / Carlos Perellón. La ciudad doble
- 1993 José Mª Riera de Leyva. Aves de paso
- 1992 Paloma Díaz-Mas. El sueño de Venecia
- 1991 Javier García Sánchez. La historia más triste
- 1990 Justo Navarro. Accidentes íntimos
- 1989 Miguel Sánchez-Ostiz. La gran ilusión
- 1988 Vicente Molina Foix. La Quincena Soviética
- 1987 Félix de Azúa. Diario de un hombre humillado
- 1986 El hombre sentimental
- 1985 Adelaida García Morales. El silencio de las sirenas
- 1984 Sergio Pitol. El desfile del amor
- 1983 Álvaro Pombo. El héroe de las mansardas de Mansard
Viajar de Bostón a Key Biscayne
Imaginar a Don Quijote en Cayo Vizcaíno, bajo unas palmeras en las inmediaciones de Miami, supera la ensoñación del héroe de Cervantes cuando veía gigantes donde había molinos, pero nada es imposible en la literatura, y Xita Rubert (Barcelona, 1996) nos muestra en su novela ‘Los hechos de Key Biscayne’ la historia de una niña de doce años que vive en Boston con su padre, un profesor universitario de filosofía y tan excéntrico como el vecino de Argamasilla de Alba que se armó caballero. Sin embargo, y repentinamente, se trasladarán junto con el hermano de la niña a Florida. Xita Rubert ha obtenido por esta obra el Premio Herralde de Novela 2024, concedido por Anagrama de manera ex aequo junto con la escritora chilena Cynthia Rimsky.
En la audaz técnica de Rubert se previene a los lectores con un prólogo que juega a matizar lo que se contará después, una estrategia de poner en guardia al lector. Hay un momento en el que la narradora dice «el único modo de enseñarle algo a alguien es mintiéndole. No se accede a la verdad desde la verdad. Al oasis se llega, si se llega, porque uno ha descubierto el espejismo». Con este mecanismo de embaucación narrativa Xita Rubert nos contará un largo flashback, sustituyendo lo real por la narrado, podríamos decir, la manera con la que la memoria dulcifica el recuerdo, o que las cosas no son siempre como ocurrieron, sino como las recordamos. Antes de entrar en la trama, es notorio el estilo personal de la autora, su extraordinario ritmo narrativo y el manejo del lenguaje. La novela, que se presenta con una narradora protagonista y un estilo directo, combina estos elementos mediante un lenguaje ágil, manejado paradojas, y a veces con ciertos toques de humor. Los personajes son potentes por su viveza interactuando en los diálogos, pero sin caer en la sobreactuación, podríamos decir que una forma de construir la historia son los personajes que desarrollarán el argumento. El ritmo narrativo, por otro lado, es una de las mayores virtudes de la novela, logrando con ello atrapar al lector.
Los hechos de Key Biscayne
Xita Rubert
Editorial: Anagrama
Precio: 18,9 €
216 páginas.
Sobre la trama, en 2010, el año del terremoto de Haití, Ricardo es un señor mayor divorciado, pero de espíritu juvenil, es profesor de filosofía en Boston, y decide mudarse con sus hijos a Florida, algo que no consulta con la madre de los niños que vive en España y provocará la confrontación entre ambos. La vida familiar no se caracteriza por el orden, a pesar de que el padre sea respetado por el cónsul español en Miami y la comunidad hispana, lo que producirá situaciones pintorescas. La relación en el colegio con las demás niñas provocará que la protagonista conozca el contexto de discriminación y de mafiosos que viven en la isla, y situaciones sexuales amenazantes para la niña. En la trama hay algo de bildungsroman, o novela de aprendizaje, en la que la protagonista tendrá que aprender a ver a su padre como es, es decir, dejar de idealizarlo.
Esta es la segunda novela de Xita Rubert, ambas en Anagrama, la anterior, ‘Mis días con los Kopp’. La autora, que es profesora de literatura en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE UU), es hija del reconocido escritor y profesor de filosofía Xavier Rubert, y de la escritora gallega Luisa Castro. Su manera de escribir trasluce que, a pesar de que esta sea su segunda obra publicada, detrás de ello se intuyen bastantes años de lectura y desarrollo de su técnica como escritora.
Las dudas irresolubles en el amor y en el arte
Cynthia Rimsky, la ganadora junto con Xita Rubert del Premio Herralde de Novela 2024, es una escritora apenas conocida en España, pese a tener una larga trayectoria como novelista que se inició en 2001 con ‘Poste restante’a la que han seguido una decena más. Ahora al ganar este premio con ‘Clara y confusa’ Rimsky se ha situado como la segunda chilena en obtener este galardón, conseguido en 1998 por Roberto Bolaño por ‘Los detectives salvajes’, una de sus obras más valoradas.
La lectura de ‘Clara y confusa’ nos retrata sin duda a Rimsky como una escritora singular y especialmente original, una escritora que narra a partir de una mirada particular sobre las cosas, y esto es su mayor notoriedad, lo que le ha permitido ir decantando un estilo y una voz reconocibles por su narrativa tan personal y fuera de cánones o escuelas.
Un estilo que algunos han llamado excéntrico, pero que solo es genuino y, eso sí, que exige una gran complicidad del lector para ahondar en todo lo que sugiere sus frases. El título de esta novela ganadora del Herralde, ‘Clara y confusa’, es un guiño a ese lenguaje poco común. Ella misma ha explicado que las editoriales rechazaban sus libros porque decían que no iban a encontrar lectores o que no se iban a vender o que eran difíciles de entender, que requerían otro tipo de público. La obtención de este premio indica que no es así. Mas bien habría que señalar que en ella lo que aparenta ser confuso a confuso no es un defecto, no es mas que otra forma de leer, de interpretar la realidad .
Clara y confusa
- Cynthia Rimsky
- Editorial: Anagrama
- Precio: 17,9 €
- 168 páginas
Narrada con vértigo y con humor, la historia de ‘Clara y confusa’ se sitúa en Parera, un pueblo ficticio del sur, en la Patagonia chilena. Tiene de protagonista a un plomero (fontanero en España) que cuando se dirige a la casa de un cliente que dice oír ruidos de agua en una pared, se detiene ante la cristalera de un centro cultural en el que hay una exposición y una artista descuelga uno de sus cuadros y hace algo raro, inaudito, un gesto que lo deslumbra y que le hace cuestionarse todo y enamorarse de ella. Ella es Clara, una artista conceptual que sufre porque no la reconocen sus otros compañeros artistas, no la invitan a las inauguraciones, los críticos no escriben de su obra, no la llaman a exponer. Inician una relación en la que ella ejerce un papel dominante en el que impone serias restricciones al fontanero en cuestiones como el sexo. Él trata de entender, pero luego, simplemente, lo que hace es constatar que todo es incomprensible. Siempre mantiene la duda de si ella le ama; sabe que mientras tenga la duda estará vivo el amor.
Al mismo tiempo el protagonista descubre los turbios manejos de la cúpula del gremio de plomeros, en el que acaba de ser admitido; también trata de entender lo que pasa en el gremio y también acaba en la confusión.
Es una historia de amor, un amor enfermizo y también una disparatada trama de corrupción en el gremio de fontaneros y en el del arte , donde la autora abre nuevos caminos con preguntas y cuestionamientos que deja en manos del lector.
- Estos son los municipios de Málaga donde lloverá el fin de semana
- Los radares de la Ronda Oeste y Campanillas ya están multando
- Este es el pueblo de Málaga elegido entre los más bonitos de España
- Estos son los mejores colegios privados, concertados y públicos de Málaga
- María José Campanario rompe su silencio sobre la hija de Jesulín de Ubrique: 'Hasta donde la luz llegue
- Estos serán los nuevos precios del transporte público en Málaga, tras el 'no' a los descuentos
- Maro-Cerro Gordo: Desalojan más de 100 autocaravanas y 30 tiendas de campaña asentadas ilegalmente
- Adiós a las últimas casas del Bulto: una treintena de hogares serán desalojados