Historia

Pío XII: el Papa, Hitler y la guerra

‘El Papa en guerra’ (Ático de los Libros), de David I. Kertzer, analiza el papel del pontífice en el conflicto. El debate sobre su figura sigue siendo muy controvertido entre quienes critican su falta de condena explícita al nazismo y los que argumentan que sirvió para salvar vidas

Pío XII, en la escena de un bombardeo aliado de Roma en agosto de 1943.

Pío XII, en la escena de un bombardeo aliado de Roma en agosto de 1943. / AP

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El papado de Pío XII, que transcurrió de 1939 a 1958, arrancó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, uno de los momentos más trágicos del siglo XX y, seguramente, de toda la historia de la humanidad. La barbarie nazi elevó a un nivel inimaginable la capacidad de maldad que puede alcanzar nuestra especie, con el Holocausto (el asesinato de casi seis millones de judíos europeos) como herencia más pavorosa. Ocho décadas después, los historiadores siguen escudriñando todos los documentos existentes de aquellos años para entender lo que pasó y, también, para saber cómo actuó cada uno de los líderes de la época según la responsabilidad que les tocaba.

Uno de los que viene acometiendo esta tarea es el estadounidense David I. Kertzer que, en ‘El papa en guerra’ (Ático de los Libros), analiza el papel de Eugenio Pacelli en los años fatídicos de la contienda a la luz también de algunos nuevos documentos del archivo vaticano que están accesibles desde 2020. Kertzer, ganador del premio Pulitzer en 2015 por otro ensayo donde analizaba las relaciones entre Pío XII y Mussolini, aborda un terreno que, además, toca de cerca la trayectoria vital de su propia familia (es hijo de un rabino que participó como capellán del ejército en la liberación de Roma y tiene una hermanastra adoptada tras perder a todos los suyos en Auschwitz).

La figura de Pío XII ha estado envuelta en la controversia prácticamente desde que acabó la guerra. Sus detractores le achacan falta de claridad en su rechazo al fascismo y creen que, por contra, su carácter excesivamente prudente, en ocasiones débil, le llevó a plegarse a la voluntad de Hitler y Mussolini. Recuerdan la falta de condenas explícitas del Vaticano al régimen nazi y al fascismo, pese a los horrores que ya se comenzaban a conocer en la Polonia ocupada, y afirman que al papa le preocupaban más las consecuencias que sus posibles críticas al Führer o al Duce pudieran tener para la Iglesia y los católicos en Alemania o Italia.

Los defensores de Pío XII, por contra, argumentan que una impugnación abierta del pontífice no habría salvado a ningún judío (al contrario, habría hecho que murieran todavía más) y recuerdan también que la Iglesia, pese a mantener una posición neutral en el conflicto, ocultaba judíos en los conventos y distribuía partidas de bautismo falsas.

¿Cuál es la posición de Kertzer?

El autor cree que el pontífice no merece de ninguna forma ser llamado «el Papa de Hitler», como los más críticos han llegado a calificarlo, pero tampoco considera que su papel fuese ejemplar. El libro ‘El papa en guerra’ ofrece el retrato de un Pío XII que no sentía aprecio por los nazis debido al deseo de Hitler de subyugar al catolicismo a sus intereses. Sin embargo, Kertzer considera que la actitud de Pacelli fue siempre temerosa y tacticista: nunca quiso oponerse abiertamente al dictador nazi, intimidado por las consecuencias que ese enfrentamiento pudiera tener para los intereses de la Iglesia.

El papa Pío XII, en su despacho de trabajo.

El papa Pío XII, en su despacho de trabajo. / L.O.

Para este historiador, los discursos del papa relativos a la guerra durante eso años eran intencionadamente ambiguos, para que su denuncia del sufrimiento de los pueblos y sus llamadas a la paz no pudieran ser interpretadas ni por el Eje no por los Aliados como un apoyo a su bando. Según el autor, el papa pensó además durante los primeros años que Alemania y Italia ganarían la guerra y tampoco quería enemistarse con ellos. Y por otro lado, el verdadero gran miedo de Pío XII era la expansión del comunismo y, a su juicio, era Alemania quien mantenía a raya a la Unión Soviética.

Reunión en el Vaticano

El autor afirma que su libro aporta novedades tras la consulta de los nuevos documentos vaticanos como una especie de «negociación secreta» para mejorar las relaciones entre el Vaticano y Hitler que se habría llevado a cabo entre finales de 1939 y marzo de 1940 cuando el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Joachim von Ribbentrop, visitó Roma. Entre los protagonistas de este encuentro figuraba el príncipe Von Hessen, un noble que se había casado con la princesa Mafalda de Saboya y que era un conocido emisario de Hitler ante Mussolini; el cardenal camarlengo Lorenzo Lauri; y el representante de la Orden Militar de Malta en Berlín, Raffaele Travaglini.

No obstante, los medios vaticanos han señalado, tras la publicación de ‘El papa en guerra’ que ese encuentro es conocido desde los años 60, cuando se empezaron a publicar actas y documentos de la Segunda Guerra Mundial. También afirman que otros hechos descritos por Kertzer en su libro como hallazgos se publicaron ya en las décadas de 1970 y 1980.

Para el lector interesado en profundizar más en la materia, desde 2020 se han publicado varios libros sobre Pío XII de autores como Johan Ickx, Michael Hesemann, Christian Jennings, Gazegoraz Górny y Janusz Rosikon; y Patrick Gallo.

El Papa en guerra

Autor: David I. Kertzer

Traducción: Joan Eloi Roca

Editorial: Ático de los Libros

Páginas: 762

Precio: 22,50 €

Tracking Pixel Contents