Editorial Athenaica
Contra Babel: el papel de las lenguas en la sociedad
Manuel Toscano, profesor titular de Ética y Filosofía Política, aborda en su última obra, ‘Contra Babel’ el controvertido tema de las lenguas y su uso político y como elemento separatista

Manuel Toscano / L.O.
Este libro nos presenta un ensayo sobre el valor de las lenguas. Lo hace adentrándose en un terreno complejo y con profundos tintes emocionales, ya que aborda el papel de las lenguas en la sociedad, así como su relación con la identidad, el poder, y la política.
Manuel Toscano va a partir desde la oposición a la visión dominante, que celebra la diversidad lingüística como un bien incuestionable, y dirá que hay que adoptar una mirada crítica y desmitificadora para ver que las lenguas no son solo elementos y herramientas de comunicación, o símbolos culturales, sino que también sirven de división o conflicto.
Desde el inicio del libro vemos que el autor establece un punto de partida claro, y es que la diversidad lingüística trae consigo diferencias y tensiones políticas, económicas y sociales. Es por esto por lo que ‘Contra Babel’ puede leerse como una respuesta al idealismo lingüístico que predomina en ciertos discursos académicos y políticos, donde la preservación del idioma parece casi un imperativo moral.
Toscano va a distanciarse de esto y propondrá un examen de las lenguas desde una perspectiva funcionalista y pragmática, preguntándose si de verdad la diversidad lingüística es siempre positiva o si, por el contrario, puede en algunos casos suponer un obstáculo para la convivencia y el desarrollo social. Uno de los aspectos más sólidos del libro es su capacidad para desmontar ideas que hemos asumido sin cuestionamiento. Toscano crítica la concepción esencialista de las lenguas como expresiones naturales e inmutables de una comunidad, mostrando cómo evolucionan, cómo se mezclan y cómo, en muchos casos, desaparecen sin que ello deba verse necesariamente como una tragedia. Su análisis del «conservacionismo lingüístico» es especialmente agudo, ya que compara la preservación de las lenguas con la protección de las especies en peligro, señalando que este enfoque ignora la realidad dinámica de los idiomas y los trata como entidades estadísticas en lugar de como herramientas vivas de comunicación.
El libro también resulta provocador en su crítica a la instrumentalización política de las lenguas. Toscano argumenta que en muchos contextos la defensa de una lengua no obedece tanto a un deseo de preservar la diversidad cultural, sino más bien a una estrategia de afirmación identitaria y de exclusión. En este sentido, este libro es especialmente relevante para los debates actuales sobre nacionalismos lingüísticos, en los que la lengua se convierte en un marcador de pertenencia que define quién está dentro y quién queda fuera de la comunidad.
Toscano advierte sobre los riesgos de este fenómeno y pone en cuestión la noción de «lengua propia» como un constructo que a menudo se emplea con fines políticos más que lingüísticos. A pesar de su claridad argumentativa y de su rigor filosófico, el ensayo tiene algunos aspectos que pueden ser llevados a debate. En su esfuerzo por desmontar mitos, Toscano a veces parece que minimiza el valor simbólico y afectivo que tiene una lengua para sus hablantes. Si bien su crítica a la visión sentimentalista de las lenguas es acertada, en algunos momentos su postura puede interpretarse como un reduccionismo funcionalista que no reconoce plenamente el papel de las lenguas en la construcción de identidades personales y colectivas.
A pesar de estos mínimos matices, ‘Contra Babel’ es una obra valiosa y estimulante, en la que se combinan el rigor filosófico con una prosa clara y asequible, logrando un equilibrio entre la erudición y la divulgación científica, en este caso filosófica. Su capacidad para desafiar las ideas establecidas sin caer en la provocación gratuita convierte este ensayo en una lectura imprescindible para quienes desean reflexionar sobre el papel de las lenguas en el mundo contemporáneo.
Más allá de si se está o no de acuerdo con todas sus tesis, el gran mérito de ‘Contra Babel’ es abrir un debate necesario y poco explorado en la discusión pública. Toscano nos obliga a replantearnos nociones que solemos dar por sentadas y a examinar con una mirada más crítica el discurso dominante sobre la diversidad lingüística.
En tiempos en los que el lenguaje se ha convertido en un campo de batalla ideológico, su análisis se presenta como una invitación a pensar sin dogmatismos, a cuestionarse las narrativas establecidas o, dicho de otra forma, a pensar libremente. Manuel Toscano es una de las voces autorizadas para hablar de estos asuntos con el rigor y la profundidad de pensamiento que se merecen.

Contra Babel
- ManuelToscano
- Editorial: Athenaica
- Precio: 15,20 €
- 184 páginas
- Esto es lo que va a pasar con la pausa el café tras aplicar la reducción de la jornada laboral
- El Ayuntamiento de Málaga desmonta el Parque de las Cofradías
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- El sacerdote Salvador Gil, hospitalizado tras recibir un puñetazo en el Centro
- Un herido grave en un atropello en el Centro de Málaga
- Un malagueño, distinguido por la revista Forbes por desarrollar una de las 25 ideas que cambiarán 2025
- Las restricciones de agua se relajan y Málaga vuelve a la normalidad: la Costa del Sol podrá consumir 250 litros por habitante al día
- El alcalde de Antequera pide la gratuidad del peaje de las Pedrizas