Ensayo

La invención de Cugat

Jordi Puntí recorre en ‘Confeti’ la caudalosa vida de Xavier Cugat, estrella musical durante décadas en Estados Unidos, al tiempo que reflexiona sobre la identidad y la verdad

Xavier Cugat y su orquesta, con su mujer Abbe Lane

Xavier Cugat y su orquesta, con su mujer Abbe Lane / L. O.

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

Cuenta Jordi Puntí (Manlleu, 1967), en el capítulo de agradecimientos, que su nuevo libro, ‘Confeti’, premio Sant Jordi de Novela 2023, comenzó a gestarse hace cerca de una década, en 2014, gracias a una estancia de un año en un centro para escritores de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Vivir en el país en el que el gerundense Xavier Cugat Mingall (1900-1990) fue, durante décadas, una verdadera estrella celebrada, querida e imitada, sin duda era el mejor punto de partida para convertir en literatura una vida casi inabarcable.

Jordi Puntí lo consigue con creces, con una narración que parece domeñar las olas de una existencia caudalosa; la de una fuerza de la Naturaleza que, como gran director de orquesta de la música latina, formó parte de la banda sonora de millones de norteamericanos; algo que le valió a este español y catalán universal, forjado entre Cuba y Estados Unidos, la presencia como él mismo, Cugat, en numerosas películas de Hollywood, e incluso el ser homenajeado en la simpar ‘Días de radio’ de Woody Allen; una obra presente, por cierto, en esta novela.

Puntí aborda al Cugat violinista, director de orquesta y showman todoterreno, con la ayuda de un centenario crítico musical, cuyas vidas comenzaron a cruzarse, muchas décadas atrás, en el barco que desembarcó a la familia Cugat en Norteamérica.

La presencia de este crítico, testigo de sus éxitos, de su paso del Ecuador de la fama y de su sostenido declive, será la excusa para seguir la fulgurante carrera de un amante de las mujeres y de la fama; amén de un «adicto a la felicidad». Tiene además este narrador la particularidad de parecerse, con el tiempo, como dos gotas de agua, al famoso músico catalán.

No es baladí la anécdota, porque buena parte de ‘Confeti’ es una reflexión sobre la identidad y las dosis de ficción y realidad con la que forjamos nuestra propia vida y trayectoria. Sostiene este libro que una porción importante tiene que ver con la pura invención: «Todos buscamos el refugio de la invención para borrar algo que nos desagrada, y así reescribir lo vivido», se afirma en un momento de la obra.

En el caso de Cugat, como le pasaba a su paisano Dalí, una parte muy notable de su existencia estuvo sustentada en datos fantasiosos que, en los momentos más inesperados, compartía con el público, la prensa o las dejaba caer en el par de autobiografías en las que colaboró. El narrador centenario lo llama la ‘Galería de Recuerdos Inventados’ del músico.

Comparten espacio en el libro algún reportaje y reseña, así como las voces del entorno de Cugat, entre ellas, algunas de sus cinco mujeres. El resultado no es ningún guirigay sino una narración brillante, que fluye a ritmo de conga y rumba, en la que la figura de Xavier Cugat aparece, con sus luces y sombras; pero revestida del encanto con el que encandiló a su país de adopción.

Confeti

Autor: Jordi Puntí

Editorial: Anagrama

Páginas: 408

Precio: 22,90 €

Tracking Pixel Contents