Cosecha negra

Nada más literario que los perdedores

El autor malagueño José Antonio Sau regresa al relato con ‘Mucho pasado puede matarte’, cuentos con sesgo «negro» y un catálogo de perdedores

El escritor y periodista José Antonio Sau

El escritor y periodista José Antonio Sau / Álex Zea

Juan Gaitán

Juan Gaitán

«Escribir relatos es un acto de resistencia», afirmó José Antonio Sau en la presentación de ‘Mucho pasado puede matarte’, su último libro de relatos, publicado por Cosecha negra ediciones. Coincido con él. Escribir relatos tiene algo de imposible, de prodigio. Escribir cuentos es inventar pequeños y múltiples mundos, un ejercicio de malabarismo y de vocación, también de provocación. Y de resistencia, sí, de militancia en un género que siempre se ha tenido como «género menor», seguramente porque el relato, el cuento (sea cual sea su dimensión) es muchas cosas, tantas como autores hay. Es un género sin definición exacta que finalmente cada cual define a su modo.

Y aquí llegamos a José Antonio Sau. Seguramente uno de los mejores autores de relato de su generación. Un escritor que basa sus narraciones en una historia, una buena historia, y luego la va desgranando con la pericia de quien conoce el oficio, de quien sabe el material que maneja. Cuida el lenguaje, pero no se pierde en él. Para Sau, contar historias es exactamente eso, contar historias, sin mayores florituras, sin juegos verbales tras los que esconder la carencia de una buena trama.

Sau domina, también, el ritmo del relato, algo esencial en un género en el que la dosificación de la información es básica. Nos va dejando rastros de la historia, nos va conduciendo en el conocimiento de los personajes a través de descripciones físicas muy comedidas (apenas unos rasgos bastan, generalmente constitución y color de ojos, con eso es suficiente) y de descripciones psicológicas mucho más complejas. Sau conoce bien a sus personajes y, lo que es muy importante, los mira con conmiseración, se apiada de ellos como antes lo hizo Delibes y mucho, muchísimo antes, Cervantes.

Esto será, seguramente, por el gusto que tiene Sau por los vencidos. Es evidente su apego a la estética del perdedor. El mejor ejemplo lo encontramos en el principio del relato ‘El mensaje’ (página 89): «Herminio López pasa la noche con sus cachivaches tecnológicos mientras su mujer, Magdalena Soler, observa detenidamente la televisión. El marido está en la caseta del jardín y ella, en el salón del hogar. Antes, demasiados años antes, hubo un camino común, un proyecto compartido, pero hoy solo quedan de aquel inicio prometedor la locura marciana de López y la derrota de Magdalena».

Aunque la mayor parte de los relatos recogidos en ‘Mucho pasado puede matarte’, (a mi juicio ‘El espejo’ es el mejor cuento, el más redondo), se encuadran dentro del cuento realista con rasgos de género negro, el autor se permite pequeños guiños con el cuento fantástico (‘La esquela’, ‘El mensaje’), y también incursiones en el humor negro, como en ‘La consulta’.

Decía al principio que escribir cuentos es inventar pequeños y múltiples mundos. Cortázar decía que el cuento se aproxima a la fotografía que capta un instante, un pequeño mundo aislado, pero mundo en sí mismo. Así, un relato debe hacer visible un trozo de vida, ha de mostrar la realidad. Pero no olvidemos que la realidad es tanto la superficie de las cosas como lo que late bajo ellas. Y eso es lo que consigue José Antonio Sau en este ‘Mucho pasado puede matarte’, hacer visible pequeños mundos que dejan puertas abiertas a la especulación del lector, que abren la imaginación, convirtiendo al lector en un cómplice, en «colaborador necesario» (por usar un lenguaje propio de la crónica de sucesos, que tan querida es a este autor) que irá poniendo su parte, construyendo el relato mientras lo lee, mientras se involucra en su trama, se acerca a sus personajes y vive con ellos ese trozo de sus vidas.

Mucho pasado puede matarte

  • José Antonio Sau
  • Editorial: Cosecha negra
  • Precio: 17,10 € 
  • 152 pp
Tracking Pixel Contents