Novela

El albatros negro, un galeón que desata la codicia y el crimen

María Oruña firma ‘El albatros negro’, la historia de un galeón hundido en la ría de Vigo en 1702 y de una banda de cazatesoros que tres siglos después pretende a sangre y fuego capturar la fortuna oculta en el barco

María Oruña

María Oruña / l.o.

La buena combinación entre novela de aventuras (con piratas, corsarios, galeones hundidos con tesoros), el thriller policíaco, y el relato histórico, constituye un primer pilar donde asentar con firmeza ‘El albatros negro’, la nueva novela de María Oruña. El segundo sostén de este relato es su desarrollo en dos líneas temporales que a modo de puente unen el inicio del siglo XVIII, en plena guerra de sucesión tras la muerte sin descendencia del último rey de los Austrias en España, Carlos II, el Hechizado y la trágica batalla de Rande, en la bahía de Vigo, con el presente del siglo XXI, donde Pietro Rivas, un subinspector recién llegado a Vigo deberá investigar una sucesión de asesinatos junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio; asesinatos que, poco a poco, descubrirán que tienen que ver con uno de los galeones hundidos en aquella batalla del siglo XVIII.

Este atractivo entramado, unido a una prosa sugestiva y atrayente, que demuestran el buen oficio de escribidora que ha conseguido María Oruña en el último decenio, hacen de ‘El albatros negro’ una novela con un gancho especial que atrapa al lector, seducido por esta historia magnética por su carga de aventuras, esas aventuras que desde Ulises cautivan a todos.

Secretos y leyendas

Ambas tramas, la histórica y la actual, están unidas y desembocan juntas en torno al galeón Albatros negro, un barco cargado de secretos y leyendas y un posible tesoro. Convergen también dos historias las de los piratas y corsarios de entonces y las de los cazatesoros de ahora cuya codicia regará de crímenes la ría de Vigo.

El marco histórico de la novela lo proporciona la batalla de Rande, que enfrentó en la ría de Vigo en octubre de 1702 a las escuadras angloneerlandesa e hispanofrancesa, en el contexto de la guerra de sucesión española. Ganó la escuadra angloneerlandesa que saqueó a los galeones españoles que, llenos de tesoros procedentes de América, se habían refugiado en Vigo, entre ellos el galeón fantasma que con las riquezas ocultas estaría enterrado al sur de las Islas Cíes.

Pero la historia de ‘El albatros negro’ comienza en el presente con el hallazgo en la playa de A Calzoa del cuerpo sin vida de Lucía, una historiadora naval que había dedicado su vida junto a su marido Marco a la búsqueda de tesoros submarinos. Unas semanas antes de morir asesinada había descubierto una información reveladora y extraordinaria de un hallazgo asombroso.

Investigación

De la investigación del crimen se harán cargo el subinspector de la policía Pietro Rivas, recién llegado a la ciudad, y la inspectora de Patrimonio Nagore Freire, ya que el caso parece estar vinculado con el paradero de uno de los galeones hundido en la batalla de Rande Y efectivamente, descubrirán que la clave para resolver este crimen y otros que se irán sucediendo a lo largo de la investigación reside en la historia del Albatros negro.

La historia retrocede a 1700 cuando la joven entomóloga Miranda Quiroga regresa a Vigo con su marido que muere al poco. Ella continuará sus trabajos y eso le llevará a verse envuelta en la batalla de Rande. En esas recibe la ayuda de un extraño hidalgo y de un fraile corsario que juntos se enfrentan a la amenaza de la flota angloholandesa

De vuelta al presente, el subinspector Pietro Rivas, de origen italiano, trata de esclarecer el crimen de Lucía, junto con Nagore Freire, una mujer extravagante que parece salida de otra época y una extraña pandilla de investigadores, buceadores, arqueólogos y científicos, pero a medida que se suceden nuevos crímenes conocerá que detrás de ellos hay una trama de cazatesoros que pretende hacerse con las riquezas ocultas del galeón fantasma que estaría enterrado al sur de las Ilas Cíes, que no es otro que el Albatros negro.

La investigación de estos sucesos le permite a María Oruña llevar al lector por un paseo por la historia de Vigo con muchísimas localizaciones e historias que servirán para conocer un poco más el rico pasado de la ciudad: la playa de A Calzoa, la casa Mülder, la catedral de Tuy, la casa Patin, la Plaza de la Constitución, y todo el entorno del casco viejo de Vigo, todo al albur de las investigaciones policiales.

Al fin, como señala la propia autora, tras ‘El albatros negro’ recorriendo sus páginas sin pudor, hay un protagonista invisible pero permanente. Es la codicia «que es, al fin y al cabo, poderosa. ¿Quién podría renunciar a la aventura, a la posibilidad de descubrir antiguas y formidables riquezas?». La codicia es, por tanto, esa arma poderosa que hilvana con fuerza las tramas de esta aventura colosal que se esconde tras ‘El albatros negro’. Una historia de andanzas, hazañas y peripecias como aquellas que nos contaron Verne, Salgari o Defoe. El hombre frente a sus sueños. La mayor aventura.

El albatros negro

Autora: María Oruña

Editorial: Plaza y Janés

Páginas: 616

Precio: 22,70 €

Tracking Pixel Contents