Ensayos

Manuel Vilas traza una hipérbole muy kafkiana

Vilas propone en ‘Dos tardes con Kafka’ un acercamiento a la obra del autor checo Franz Kafka, y lo hace a través de un ejercicio de exageración en torno a su figura y su obra, afirmando con insistencia que es «el mayor escritor del universo»

El escritor Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962).

El escritor Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962). / Guillem Bosch

Juan Gaitán

Juan Gaitán

¿Es posible, sin la más mínima sombra de duda, decir quién es o ha sido el mejor en algo? ¿El mejor boxeador, científico, futbolista, fontanero? Cualquier intento de fijar la premisa de que alguien ha sido el mejor de todos los tiempos será tomada, como mínimo, como una exageración solo sujeta por el leve andamio de la opinión personal.

En literatura, la exageración tiene su propio nombre, hipérbole, una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir exageradamente aquello de que se trata. Hiperbolizar es, sencillamente, exagerar. Algún autor ha dicho que la hipérbole es la base de la literatura toda, y no hay duda de que la hipérbole es un procedimiento fundamental en cualquier terreno de la creación literaria.

Pero vayamos a ‘Dos tardes con Kafka’, de Manuel Vilas, la obra que nos ocupa. Vilas ha escrito un canto de amor hacia el escritor checo, una invitación a leer su obra completa (proponiendo, eso sí, un orden concreto). Y lo hace usando, fundamentalmente, la hipérbole, pues se pasa el libro diciendo que Kafka es el mejor escritor habido y por haber. Vilas defiende que Kafka es el escritor más grande de la historia no una, ni dos, ni tres veces. Lo dice constantemente. Pongamos como ejemplo la página 73, donde afirma «Nadie, ni Cervantes, ni Shakespeare, ni Tolstói, nadie. ¿Por qué no iba a nacer a finales del siglo XIX el escritor más importante del universo?», y unas líneas más adelante: «Por eso Kafka es el escritor más grande que ha existido en el mundo». Y también en la página 84: «Sabes que estás ante el mayor escritor que hayas leído jamás» y varias líneas después: «Por eso Kafka es el mayor escritor de la historia de la literatura». Hay más ejemplos, pero no es necesario insistir tanto.

Vilas, que se confiesa, desde la primera línea, como un rendido admirador de Kafka («yo no soy un lector de Franz Kafka, yo soy su enamorado»), reniega de todas las perspectivas ortodoxas sobre la obra kafkiana y propone una visión muy emocional de Kafka: «ojalá fuese verdad esa palabrería de la sociología de la cultura que define la obra de Kafka como literatura del absurdo (…) Ojalá Kafka fuese solo la invención de lo kafkiano. Qué tranquilos nos quedaríamos, podríamos dormir en paz. Si eso fuese así, a mí nunca me habría interesado Kafka».

El libro es, finalmente, una hermosa exageración escrita a modo de diccionario en el que cada entrada es empleada con el único objetivo de dejar claro, si había alguna duda, que Kafka es el mejor escritor del universo.

Dos tardes con Franz Kafka

  • Manuel Vilas
  • Editorial: Alianza
  • Precio: 11,35 €
  • 129 páginas.
Tracking Pixel Contents