Novela
Guillermo Saccomanno: un horizonte en llamas
‘Arderá el viento’ es la novela ganadora del Premio Alfaguara 2025, donde un excéntrico matrimonio de origen húngaro, con unos aires entre lo bohemio y lo aristocrático, se traslada a un pueblo costero de Argentina, no dejando indiferente a la población local

Guillermo Saccomanno: un horizonte en llamas / l.o.
Por los pasillos de un hotel solitario suenan los acordes sombríos del preludio número cuatro de Chopin. Acto seguido se escucha el grito aterrador de una mujer. Es Elsie, la profesora de Lazlo, quien con la tapa del piano le ha roto los dedos. Lazlo es el hijo de un conde húngaro, Hugo Esterházy, y de Monique Dubois, que ambos compran el Hotel Habsburgo en un pequeño pueblo del estuario del Río de la Plata, en Argentina. Los Esterházy son el elemento central con el que se desarrolla la narrativa de la novela ‘Arderá el viento’, con la que el escritor porteño Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) ganó el pasado mes de enero en Madrid el Premio Alfaguara de Novela. Saccomanno, con una reconocida trayectoria literaria con galardones destacados como el Premio Nacional de Letras en Argentina, en el año 2000, por ‘El buen dolor’, o el Premio Biblioteca Breve en 2010, de Seix Barral, por ‘El oficinista’, colabora en el diario argentino Página 12 donde escribe sobre literatura. Además, fue guionista de novela gráfica, colaborando con Francisco Solano López, el dibujante de ‘El Eternauta’ de Héctor Germán Oesterheld.
El matrimonio Esterházy se compone, por un lado, de un conde húngaro con aspecto byroniano y que se pasea por un cementerio entre lápidas y cruces, tiene además un carácter altanero, es bohemio, y es pintor de expresionismo abstracto, un arte que algunos en el pueblo lo interpretan como algo maligno; por otro lado, su mujer, Monique Dubois, a quien llaman Moni, es pelirroja y atractiva, y busca el consuelo amoroso en algunos vecinos del pueblo, y ella misma, por sus affaires, se cree Mata Hari por lo que sabe de todos sus amantes. Algunos personajes en esta historia se preguntan desdeñosamente si estos aristócratas son unos impostores o lo que les queda de una alcurnia perdida, y si entre ellos algo no funciona, es decir, que lo que une a esta pareja es la ambición de los perdedores. Los Esterházy acaban siendo el chisme de sus vecinos, el «pasto a las fieras», como dice el narrador.
Refugio de nazis
A esta localidad costera llegan con sus dos hijos, Aniko y Lazlo, también de caracteres diferentes, la inocencia de ella y la tendencia a la crueldad de él. Este pueblo se cuenta en la novela como un refugio de nazis del que nadie quiere hablar, y que evolucionará con el tiempo hacia un turismo hippie. ‘Arderá el viento’ es una novela coral contada por un narrador testigo, que habla como un personaje más, donde Saccomanno presenta en las primeras páginas, como si se tratase del dramatis personae de la obra, a un cadáver y a numerosos personajes. No obstante, Saccomanno salva al lector de esta densidad con su ritmo narrativo y el desarrollo de la trama.
Las tensiones latentes en el pueblo se revelan cuando Moni recibe un insulto antisemita en la calle por una vecina, y cuando varios personajes en la trama tienen prejuicios hacia personas de ascendencia indígena, con lo que el autor añade capas de complejidad a la vida de este pueblo. La figura de Moni no pasa indiferente, los hombres la desean cuando el conde Esterházy abre una academia de arte y ella es la modelo.
La novela, que acumula gran cantidad de personajes, por momentos es un poco densa, pero a medida que la trama avanza y la novela crece, el argumento engancha al lector por la tensión de saber desde el principio, cuando comienza la narración, que aparecerá un cadáver con cinco impactos de bala. Esta estrategia narrativa recuerda a Gabriel García Márquez en ‘Crónica de una muerte anunciada’, es decir, que la estructura no es novedosa, pero Saccomanno sabe manejarla y sacarle jugo, digamos, la promesa de un conflicto narrativo señalando que habrá un cadáver. Su discurso en la narración se caracteriza por el ritmo, lo que le hace atravesar con éxito el terreno, en algún momento, de largos párrafos con un solo punto, el del final del capítulo, como sucede en el treinta y dos, por poner un ejemplo, cuando cuenta el huracán y sus efectos sobre el hotel. En este capítulo hay una imagen poderosa, donde el conde Esterházy emerge entre relámpagos con un revólver disparando al cielo. También hay un punto metaliterario cuando Moni quiere escribir y duda entre la poesía y la prosa, y el narrador enfrenta sus ideas sobre ambos géneros literarios.
Guillermo Saccomanno es junto a escritores como Mariana Enríquez o Pedro Mairal, entre otros autores argentinos, uno de los más destacados del panorama literario en la actualidad de este país sudamericano. Esta novela que presenta Alfaguara nos muestra de manera crítica la reacción de una pequeña sociedad, y la toxicidad que ejerce mediante el chisme sobre unos recién llegados que rompen el molde de los que viven en el pueblo. Hay una frase del personaje del padre Miguel que resuena en las páginas de la novela cuando dice «en esta grey hay pecadores con piel de oveja» u otra del narrador, «un saludo tan amable como hipócrita», y que sirven para evocar el aire que el lector respirará en la lectura de esta novela.

Arderá el viento
Autor: Guillermo Saccomanno
Editorial: Alfaguara
Páginas: 248
Precio: 18,90 €
Premio Alfaguara de novela 2025
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga
- Salen las notas de la Selectividad: menos aprobados y calificaciones más bajas en Málaga
- Los últimos días de Abdou en Málaga: 'Soñaba con volver a ver a su hija cuando consiguiera los papeles
- El acto de Feijóo contra Sánchez en Málaga caldea el ambiente: 'El PP no puede dar lecciones de democracia
- Las hermanas de Caparrós piden a Pedro Sánchez en una carta la 'reparación total' y que 'se sepa toda la verdad
- Málaga tendrá que defender su Zona de Bajas Emisiones en los tribunales
- Inician la retirada de la torre de Canal Sur para poder usar la cabecera 30 del aeropuerto
- El helado “más grande de toda España” se hace en Málaga: tiene toda clase de dulces y es imposible comérselo solo
Viajar más y mejor: iryo multiplica destinos, servicios y experiencias para este verano
