Biblioteca Castro
Ramón J. Sender. El escritor marcado por el destierro
Con un primer volumen, Biblioteca Castro inicia la recuperación de la obra esencial de Sender, un autor fundamental al que la guerra y el exilio impidieron convertirse en el gran escritor de España

Ramón J. Sender. El escritor marcado por el destierro
La recuperación de la extensa obra narrativa de Ramón J. Sender y con ello su ubicación entre los grandes de la literatura española del siglo XX es algo que aún está pendiente por parte de la profesión literaria. Biblioteca Castro ha querido contribuir a esta recuperación lanzando un primer volumen de su narrativa esencial que acoge tres títulos fundamentales: ‘Imán’, ‘Mr. Witt en el Cantón’ y ‘Réquiem por un campesino español’. Como señala en su texto introductorio el profesor Juan Carlos Ara Torralba, el lugar de Sender en la historia de las letras españolas sigue sin estar bien delimitado, -es un caso parecido a Max Aub- tal vez porque Sender escribió, como Aub, «a destierro y a destiempo». De Sender se puede decir que fue un autor de largo recorrido pues, más allá de sus artículos en prensa –que también fueron muchos-, publicó más de un centenar de títulos, entre novelas, cuentos, ensayo, poesía e incluso teatro.
Eso hace que aún quede mucho por decir de la obra de Sender y aún así lo conocido, lo esencial de su obra, es suficiente para señalar que su narrativa, una clarividente crónica de su tiempo, se identifica con la que escribieron hombres de la talla de Cervantes, Baroja o Galdós.
A su vez, los años de Sender como articulista periodístico, primero en La Tierra de Huesca, luego en el Sol o La Libertad, con centenares de artículos publicados, propiciaron que la crónica fuese el género literario que Sender cultivó con maestría.
Pero fundamentalmente fue la Guerra Civil de España y sus consecuencias las que impidieron la consagración de Sender como gran novelista nacional. El conflicto bélico y el consiguiente exilio en su caso, quebraron para siempre la coronación de Sender como uno de los grandes de las letras españolas, algo que, por supuesto, el franquismo le negó. Cuando estalló el conflicto de la guerra civil, Sender había escrito ya dos de sus más señeras novelas: ‘Imán’ (1930) y ‘Mr. Witt en el Cantón’ (1936). ‘Imán’ fue su primera novela y dejó boquiabierto al universo literario español de entonces. Vendió más de 30.000 ejemplar (algo insólito en esos años) contando la guerra de Marruecos a través de un anónimo soldado, Viance, que asiste a un conflicto de horror y tragedia. A su vez ‘Mr. Witt en el Cantón’ obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el aplauso de escritores consagrados como Pío Baroja que reconocieron los méritos de esta novela que narra la insurrección cantonal durante la primera República en España, en 1873.
La guerra y el exilio rompen, como queda dicho, la progresión de Sender como gran escritor nacional, pero no quiebra su genio narrativo pues en 1942, ya en el exilio mexicano, firma la que será su obra más conocida ‘Crónica del alba’, una de las novelas imprescindibles en la historia de la narrativa española contemporánea. ‘Crónica del alba’ es toda una portentosa y significativa empresa, compuesta por ocho títulos: ‘Crónica del alba’; ‘Hipogrifo violento’; ‘La Quinta Julieta’; ‘El mancebo y los héroes’; ‘La onza de oro’; ‘Los niveles del existir’; ‘Los términos del presagio’; ‘La orilla donde los locos sonríen’ y ‘La vida comienza ahora’, culminada en 1967. ‘Crónica del alba’ marca la cumbre de Sender como novelista singular y grandioso. Pero aún siguió ofreciendo muestras de su portento literario. En 1953 escribe otra de sus obras más relevantes ‘Mosén Millán’, que años después sería rebautizada como 'Réquiem por un campesino español', la tragedia rural de Paco el del Molino, el hombre mas querido del pueblo, pero que es señalado por el dedo de Mosén Millán, que deberá soportar la carga de haberle denunciado.
En este primer volumen de la Narrativa esencial de Sender se editan tres novelas: ‘Imán’, ‘Mr. Witt en el Cantón’ y ‘Réquiem por un campesino español’.
‘Imán’, según señala el profesor Ara Torralba, supuso un debut narrativo prodigioso. Cuenta, con plena libertad literaria, la desafortunada guerra de Marruecos durante los primeros años veinte, con el Desastre de Annual. El relato se cuenta a través de los ojos de Viance, un sencillo campesino aragonés, obligado como tantos a ir a una guerra lejana y que no le atañe. Tras el Desastre de Annual, Viance huye del frente y emprende una carrera en solitario por el Rif, sorteando problemas de todo tipo, hasta llegar a Melilla. Vuelve a su pueblo donde sus padres han muerto y el pueblo ha quedado sumergido por las aguas de un pantano y donde sus antiguos vecinos le rechazan y él se siente fuera de todo.
‘Mr. Witt en el Cantón’ es la novela de la consagración de Sender como escritor, una consagración efímera pues al poco estallaría la guerra. Con ella ganó el Nacional de Narrativa, pero todo se truncaría seis meses después. Tal vez por eso, señala el profesor Ara Torralba, esta fue una de las novelas menos preferidas por Sender. La novela narra el nacimiento, desarrollo y muerte del Cantón de Cartagena entre julio de 1873 y enero de 1874, y en paralelo la difícil relación amorosa entre míster Witt, un auténtico gentlemán inglés de educación exquisita, con la española Milagritos, su esposa, mujer pasional y arrebatadora que saca de quicio al reservado y cerebral míster Witt.
Este primer volumen se cierra con ‘Réquiem por un campesino español’, que inicialmente se llamó ‘Mosén Millán’. La propia palabra «réquiem» que inicia el título, nos da idea de que nos encontramos ante el recordatorio de una muerte. Efectivamente es Mosén Millán, el que rememora la vida de Paco el de Molino, mientras se prepara para ofrecer una misa en su memoria. El cura es removido por su conciencia culpable por haber delatado y propiciado la muerte de Paco el del Molino, un hombre bueno y querido por sus vecinos. Es la conciencia culpable del cura la que articula la obra y da sentido a la pieza.

Ramón J. Sender
- Narrativa esencial I: Imán, Mr. Witt en el Cantón y Réquiem por un campesino español
- Edición de Juan y Carlos Ara Torralba
- Editorial: Biblioteca Castro
- Precio: 50 euros
- 540 páginas
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga
- Salen las notas de la Selectividad: menos aprobados y calificaciones más bajas en Málaga
- Los últimos días de Abdou en Málaga: 'Soñaba con volver a ver a su hija cuando consiguiera los papeles
- El acto de Feijóo contra Sánchez en Málaga caldea el ambiente: 'El PP no puede dar lecciones de democracia
- Las hermanas de Caparrós piden a Pedro Sánchez en una carta la 'reparación total' y que 'se sepa toda la verdad
- Málaga tendrá que defender su Zona de Bajas Emisiones en los tribunales
- Inician la retirada de la torre de Canal Sur para poder usar la cabecera 30 del aeropuerto
- El helado “más grande de toda España” se hace en Málaga: tiene toda clase de dulces y es imposible comérselo solo
Viajar más y mejor: iryo multiplica destinos, servicios y experiencias para este verano
