Aehcos

El nuevo presidente de los hoteleros advierte de que las reservas para el verano siguen envueltas en la "incertidumbre"

José Luque afirma que los turistas están reservando sobre todo de julio en adelante y sin coste de cancelación - "Los dos próximos meses serán críticos para ver cómo evoluciona la vacunación", afirma - Reclama una normativa urbanística andaluza que permita renovar la planta hotelera

José Luque, nuevo presidente de Aehcos.

José Luque, nuevo presidente de Aehcos. / La Opinión

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), reunida este miércoles en asamblea electoral, ha elegido a José Luque, propietario de la cadena marbellí Fuerte Hoteles, como nuevo presidente del colectivo, en sustitución de Luis Callejón. El nuevo comité ejecutivo está compuesto por ocho personas.

Como vicepresidente primero figura José Carlos Escribano, como tesorera María Francisca Peñarroya y como vocales, Gonzalo Armenteors, Jaime Floyer, María Herrero Salguero, Miguel Ángel Mitrotti, Oscar Pascual y José Damián Toboso. Como vocales suplentes están Rafael Luque, Rocío Jiménez, Javier Puya de Leaniz y Miguel Sánchez.

Aehcos ha destacado que en este nuevo comité ejecutivo están representados toda la tipología de establecimientos asociados ya que sus componentes son propietarios de establecimientos grandes y pequeños, de costa y de interior, hoteles y apartamentos turísticos. "Todos tendrán voz y estarán perfectamente representados por este nuevo equipo", ha comentado Luque. También ha explicado que Callejón, hasta ahora presidente, seguirá vinculado a Aehcos para asesorar en temas urbanísticos.

Aehcos, creada en 1977, agutina a más de 350 hoteles de la provincia. "Irrumpimos con la fuerza de trabajar e impulsar el sector sobre pilares tan importantes para el turismo de Málaga como son la representatividad, ser la voz de nuestros asociados, la apuesta por la modernización, la digitalización, la gobernanza y servicios a nuestros asociados", han apuntado.

Luque, que ya comentó hace unas semanas sus planes en una entrevista con este periódico, ha explicado que el principal reto al que se enfrenta el sector es resistir a la crisis que ha generado la pandemia, y ha solicitado a las administraciones que concreten las ayudas a fondo perdido para el sector y que no se pongan "condicionantes imposibles" a las empresas para poder acceder a ellas. "Vemos que las empresas medianas y pequeñas no encajamos en ellas, y tenemos unos gastos muy importantes con los hoteles cerrados y con el pago que nos toca de los ERTE", ha afirmado.

También ha reclamado que los fondos europeos Next Generation tengan en cuenta los proyectos tractores y no sean "un café para todos", recordando que Aehcos ya ha planteado iniciativas importantes para optar a estas partidas.

Además, ha solicitado a la Junta de Andalucía que se habilite en la comunidad una legislación urbanística que permita a los empresarios la renovación de la planta hotelera, tal y como hizo Baleares a partir de la crisis de 2008. "Con esa normativa, el sector pudo reinvertir allí 1.800 millones de euros hasta 2014 para actualizar sus activos hoteleros. Necesitamos como agua de mayo algo similar aquí", ha afirmado.

Respecto al verano, ha comentado que la situación es de "volatilidad e incertidumbre" y que la clave para salvar la temporada es que el proceso de vacunación siga avanzando y permita acercarse al objetivo europeo de lograr que el 70% de la población esté vacunada para las fechas estivales. "Los dos proximos meses va a ser críticos para ver la evolución. Tenemos que empujar todos juntos, porque sin eso no vamos a ningún lado. Y si no hay verano nos vamos a meter en un problema muy gordo", ha sostenido. A su juicio, los hoteleros deben ser "más reactivos que proactivos" en esta coyuntura, es decir, "esperar noticias y actuar entonces". "De lo contrario incurriríamos en más gastos", ha advertido.

La Semana Santa se da por perdida desde hace tiempo, y se esperan que sean pocos los hoteles que abran. En todo caso, Luque ha defendido la posibilidad de que los extranjeros puedan venir, dentro de la controversia que se ha originado debido a las restricciones de movilidad que sí sufren la población españoles. "Se pueden controlar las entradas por el aeropuerto. Es más difícil en la circulación entre provincias. Entiendo que pueda molestar a los de aquí, pero hay que establecer prioridades y nos jugamos el pan y la mantequilla", ha opinado.

De momento, y de cara a la temporada estival, las reservas parecen estar algo más animadas para el tramo final del verano (septiembre y ocubre) y algo más planas para junio, mientras que las de mayo están retrocediendo porque los turistas aún "desconfían". Luque ha señalado que la apuesta de los visitantes parece estar "de julio en adelante" y confía en que para esas fechas la mayoría de la planta hotelera de Málaga y la Costa del Sol esté abierta.

Eso sí, las reservas de los turistas son, prácticamente todas, sin coste de cancelación, por lo que un empeoramiento sanitario en esos meses daría al traste con todas las expectativas. Británicos y alemanes siguen siendo los mercados claves para Málaga. "Gran Bretaña es fundamental para la Costa del Sol. Para ellos somos como una provincia británica más, y nos dejan mucho gasto, tanto el turismo directo como el residencial", ha recordado. También hay esperanzas de un buen comportamiento del turista nacional.

Tracking Pixel Contents