cerebros de la uma

278 grupos de la UMA llevan a cabo investigaciones punteras

ignacio a. castillo. Málaga

La Ley Orgánica de Universidades (LOU), como las leyes precedentes, otorga a la investigación el papel de función esencial de la Universidad. A través de la investigación, ésta contribuye al desarrollo social, generando conocimiento y poniendo a disposición de la sociedad los avances científicos, técnicos y artísticos obtenidos. Como grupo de investigación se identifica a aquellos investigadores con determinadas líneas de trabajo que se constituyen en un grupo afín al que la Junta de Andalucía incentiva anualmente para su funcionamiento. Equipo de investigación es sin embargo, el grupo de investigadores que se compromete a realizar un determinado proyecto de investigación y cuyo trabajo es patrocinado por el Ministerio.

La Universidad de Málaga tiene en la actualidad, según los datos aportados por la propia institución académica, 278 grupos de investigación. La Junta financia 169, con casi 10,4 millones de euros. Esta cifra se ha visto reducida en los dos últimos años en cuanto al número de equipos, aunque aumentada en la cantidad monetaria que manejan. Otros 52 equipos desarrollan proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía financiados con 10.402.008 euros; y otros 57 son proyectos nacionales (5,7 millones del Ministerio).

Captar recursos. Y es que, de un tiempo a esta parte, la productividad científica de la UMA y su capacidad para captar recursos externos se ha multiplicado. Sin embargo, aún no es suficiente para competir con otras instituciones académicas españolas y, menos aún, norteamericanas, alemanas o japonesas. Según el vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez, las áreas de investigación más importantes son las TIC, aunque existe una clara apuesta por desarrollar las ramas de Medio Ambiente, Nanotecnología y Biotecnología, porque sus resultados son más fácilmente transferibles a las empresas, a través de la OTRI.

Los grupos de investigación de la UMA se internacionalizan y colaboran con otros de otras universidades europeas. Pese a ello, la ´fuga de cerebros´, hoy por hoy, parece irremediable, lo que perjudica la competitividad de las empresas españolas. Existe mucha dificultad para incorporar a investigadores universitarios, que una vez que defienden sus tesis, se marchan con mejores condiciones laborales al extranjero.

Pese a ello, en el año 2007 (últimos datos disponibles) se adjudicaron en el seno de la UMA 52 proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía financiados con 10.402.008 euros (para 4 años) y 57 proyectos nacionales de la convocatoria de 2007, financiados con 5.651.789 euros.

Cerebros. Pasan horas y horas encerrados en un laboratorio o delante de un ordenador. Son los cerebros de la Universidad de Málaga. Bajo este sugerente epígrafe La Opinión de Málaga ha publicado durante todo el año 2008 una serie de reportajes sobre los distintos grupos de investigación que desarrollan su trabajo en el seno de la Universidad de Málaga. Con esta sección, los lectores han podido adentrarse en los aspectos estructurales y funcionales de la actividad científica que se lleva a cabo en la institución académica malagueña.

La información se presenta en un formato moderno y renovado, ameno y atractivo, para que esté al alcance no sólo del mundo académico, sino del entorno socioeconómico y de toda la sociedad en general.

´Cerebros de la UMA´ ha puesto de manifiesto el compromiso de la Universidad de Málaga por el desarrollo económico de su entorno, a través de la innovación y la investigación. La sección revela el gran potencial de la institución en esta materia y la transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas, así como las aplicaciones prácticas del resultado de las investigaciones de los grupos.

Tracking Pixel Contents