Sanidad
Salud prevé un repunte de gripe en la última quincena de enero

Vacunación. Se han administrado más de 230.000 dosis. / Daniel Pérez
MATUCHA GARCÍA. Málaga
La gripe entra en este mes en su etapa más virulenta, a pesar de que, en líneas generales, la incidencia en esta temporada está siendo moderada. De hecho, se espera un repunte en las dos últimas semanas de enero. La media de 2.000 casos mensuales de diciembre se elevará por encima de esta cifra en esta quincena, aunque no de forma brusca ni alarmante sino que, por contra, se manifestará dentro de la mesura que está caracterizando al periodo 2008-2009, indicó la jefa de Servicio de Salud Pública, Yolanda González.
Así, en la presente temporada y hasta el 1 de enero se han registrado 6.859 casos en la provincia de Málaga -2.000 de media a la semana-, lo que se traduce en un descenso del 5,75% respecto al mismo periodo de 2007-08, cuando fueron 7.277 los casos contabilizados.
Aunque los primeros enfermos se adelantaron respecto al calendario habitual y a pesar del descenso de 418 personas, los índices registrados se consideran similares a los de la temporada anterior, comentó González. "Hay pequeñas diferencias pero los términos se enmarcan en la misma tónica. En cuanto al comportamiento del virus esperamos que las dos últimas semanas de enero -como es habitual- sea el periodo en el que más casos se contabilicen", explicó. Este aumento de los enfermos por gripe se debe a que el virus va circulando, produciéndose un repunte en este tiempo, lo que se suma además a que las condiciones climatológicas son "favorables".
Tipo de virus. La previsión que manejan desde la Delegación de Salud en Málaga de la Junta de Andalucía es que se registren entre 850 y 900 casos por cada cien mil habitantes, por lo que la cifra total de enfermos en 2008-2009 podría ser de unos 13.600, según estos cálculos.
Aunque son los mismos tipos de virus que la temporada pasada -A(H1NI), A (H3N2) y B-, han cambiado los tres subtipos circulantes. "El virus de la gripe se transforma cada año. Llevamos varias temporadas en las que los cambios son pequeños por lo que la incidencia es más moderada, ya que mucha población ya tiene los anticuerpos", reseña la jefa del Servicio de Salud Pública. Así, las grandes epidemias se producen cuando el virus muta y se presenta con cambios bruscos.
Las vacunaciones. Para la población en general denominada sana, la gripe es una mera enfermedad "banal", pero no ocurre lo mismo en personas con alguna patología. Con el fin de evitar complicaciones en los ciudadanos más vulnerables, desde 1985 se iniciaron en Andalucía campañas de vacunación antigripales y, desde entonces, 23 millones de personas han podido recibirla.
Desde el pasado 6 de octubre -durante un mes- y de cara a garantizar una máxima protección entre noviembre y febrero se han administrado en la provincia de Málaga 231.767 dosis. La campaña se dirige fundamentalmente a mayores de 65 años, determinados enfermos crónicos y niños con dolencias crónicas que se pueden agravar con la gripe, además de cuidadores de ancianos y profesionales sanitarios.
Salvo en el caso de los niños, cuya primera dosis precisa un recuerdo al cabo del mes, la vacuna se suministra en una sola dosis, según los datos facilitados por Salud. La enfermedad se puede padecer pese a estar vacunado, aunque este preparado sirve para evitar complicaciones y reducir en un 80% la mortalidad y en cerca de un 50% las hospitalizaciones. A los mayores de 65 años se les aconseja la vacunación aunque estén sanos.
En Málaga fueron 174 los puntos establecidos para proporcionar las vacunas. La Consejería de Salud ha administrado 1,3 millones de dosis en las que ha gastado 6,4 millones de euros, incrementándose el número, ya que en la anterior campaña fueron 937.000 los ciudadanos andaluces beneficiados. En el pasado año padecieron la gripe 70.546 andaluces, lo que supuso una tasa de incidencia de 862 casos por cada 100.000 habitantes.
El virus de la gripe tiene la capacidad de mutar con frecuencia y esos cambios le proporcionan las características para que las consecuencias sean más o menos agresivas. Normalmente, el comportamiento habitual es que los casos aumenten en la última semana de diciembre o primera de enero para incrementarse de forma importante en la segunda y tercera semana de este último mes y descender finalmente a partir de enero, según indican los expertos.
- El acto de Feijóo contra Sánchez en Málaga caldea el ambiente: 'El PP no puede dar lecciones de democracia
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga
- Salen las notas de la Selectividad: menos aprobados y calificaciones más bajas en Málaga
- Las hermanas de Caparrós piden a Pedro Sánchez en una carta la 'reparación total' y que 'se sepa toda la verdad
- La manifestación del PP contra Sánchez tendrá una secuela en Málaga: Feijóo y Moreno estarán el domingo en Carranque
- Los últimos días de Abdou en Málaga: 'Soñaba con volver a ver a su hija cuando consiguiera los papeles
- Málaga tendrá que defender su Zona de Bajas Emisiones en los tribunales
- Cuándo y dónde ver la luna de fresa en Málaga: el fenómeno que no se repetirá hasta 2043