Mercado laboral

Málaga cierra un horrible 2008 que dejó 120 parados cada día

josé vicente rodríguez. Málaga

Los datos del paro correspondientes a diciembre han rubricado un 2008 que será recordado como el año más nefasto para el empleo de la historia reciente de Málaga. Los 4.850 nuevos parados registrados durante el último mes del año en la provincia elevan el total a 138.571 personas, un dato que destroza cualquier guarismo desde que existen estadísticas equiparables en el Instituto Nacional de Empleo (Inem), allá por el año 96.

Las colocaciones de la campaña navideña que en años anteriores permitían que el paro se redujera en diciembre hasta en 2.000 personas en Málaga no han sido en este año crítico el bálsamo para que el mercado laboral evitara por noveno mes consecutivo un nuevo descalabro, después del último descenso registrado en marzo (aunque hay que recordar que fue sólo de 400 personas, y que la mala racha de subidas comenzó en julio de 2007, hace año y medio).

De esta forma, y haciendo balance del triste año, el ritmo de destrucción de empleo en la provincia ha sido de casi 120 puestos de trabajo diarios, con 43.699 parados más que hace doce meses y un terrorífico incremento del 46,06% que deja más de cinco puntos atrás la subida media andaluza (40,83%), aunque sí se sitúa ligeramente por debajo de la nacional (46,93%).

El problema del paro, evidentemente, ha sido generalizado para todo el país. De hecho, hay cinco provincias que, por criterios poblacionales o de actividad, han sufrido peores datos que Málaga: Madrid (116.183 nuevos parados en un año), Barcelona (113.860), Valencia (66.782), Alicante (55.069) y Sevilla (50.150).

España ha despedido 2008 con un aumento de 999.416 parados, pasando en estos doce meses de poco más de dos millones a 3.128.963, la mayor cifra de la historia. Andalucía no le va a la zaga, con 208.561 nuevos parados en el año para un total de 719.378.

Además, según el Ministerio de Trabajo, en 2008 también descendió el número de afiliados a la Seguridad Social en 841.465 personas (190.075 solo en diciembre) con lo que el total de trabajadores inscritos se situó en 18.531.312.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que 2009 será un año "duro y difícil" pero confió en que a partir de marzo pueda comenzar a "recuperarse el empleo", tras la citada pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en 2008. Zapatero señaló que el impacto de los 33.000 millones de euros de inversión movilizados por el Gobierno "debe producir un impacto favorable en el desempleo", con lo que confió en que se puedan ver "cifras menos preocupantes". Añadió que la "tarea" del Gobierno es "recuperar" los puestos de trabajo perdidos en 2008 a partir de la segunda mitad de este año y con la perspectiva del 2010 y 2011.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, coincidió con Zapatero en que la inversión estatal comenzará a generar actividad a partir de febrero, especialmente desde marzo y abril. Granado también vaticinó que el Plan de la Vivienda empezará a surtir efecto y generar más actividad y empleo en la construcción, sector "culpable" de la caída en dos tercios en la afiliación a partir del segundo semestre del año. De hecho, la construcción contribuyó a que el ritmo del paro afectara, por primera vez en la historia, más a los hombres que a las mujeres: en 2008 hubo 691.328 nuevos desempleados, frente a 308.088 paradas más.

Ante estos datos, el PP pidió la comparecencia en el Congreso del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, para que presente un plan de choque. El líder popular, Mariano Rajoy, señaló que los datos son "un drama para muchísimas familias españolas", y subrayó que comparados con los de la UE son especialmente malos porque "tenemos el doble de personas que no pueden trabajar que el resto de países".

"Esto requiere medidas y requiere que el Gobierno convierta este asunto en una urgencia y una prioridad nacional", dijo Rajoy, que insistió en que "la situación está muy mal" y en que sólo se han tomado medidas para los bancos, para los ayuntamientos y para las comunidades, no para los autónomos y para las pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, anunció que su partido volverá a llevar al Congreso las medidas rechazadas por la mayoría socialista, y se mostró convencido de que esto "tiene solución y arreglo como lo tuvo en 1996", cuando la tasa del paro "superaba el 20%". El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, auguró que si no rectifica la política económica, se llegará "pronto" a los 4 millones de parados.

Por su parte, la patronal CEOE insistió en la necesidad de aprobar reformas estructurales para ganar competitividad, facilitar la financiación de las empresas o que contemplen un nuevo marco fiscal para incentivar la inversión.

En cuanto a los sindicatos, CCOO exigió al Gobierno una mejora de los Servicios Públicos de Empleo que garantice la protección a los desempleados, mientras que UGT pidió la "reactivación urgente" del diálogo social para reactivar la economía y cambiar el actual modelo productivo que está en el origen de la crisis económica. Las asociaciones de autónomos ATA, UPTA, CONAE, ASNEPA y CAYPE pidieron medidas que fomenten la contratación, con un mayor y mejor acceso a la financiación y con estímulos fiscales.

Tracking Pixel Contents