Infraestructuras

El soterramiento del tren del Puerto supera su último trámite

Tránsito. Los trenes obligan a bajar los pasos a nivel en el paseo marítimo, Ayala y Héroe de Sostoa para parar la circulación.

Tránsito. Los trenes obligan a bajar los pasos a nivel en el paseo marítimo, Ayala y Héroe de Sostoa para parar la circulación. / Arciniega

Miguel Ferrary. Málaga

El proyecto para soterrar el tramo urbano de la línea férrea que conecta el Puerto y la estación ya ha superado su último trámite antes de plantear la contratación de las obras. La Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía certificó el pasado 5 de enero que no era necesario el estudio de impacto ambiental, al no afectar a ningún elemento importante en su trazado.

La delegada de Medio Ambiente, Remedios Martel, explicó que el informe ya ha sido remitido a la Dirección General de Prevención de la Junta de Andalucía, que a su vez informará al Ministerio de Fomento para que continúe con esta actuación.

La futura obra corresponderá al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), en cuanto reciba el encargo del Ministerio de Fomento para su ejecución. La propia ministra, Magdalena Álvarez, ya se comprometió a que esta infraestructura estaría operativa para el año 2012, para asumir el incremento del tráfico de trenes previsto para esas fechas.

Esta actuación contempla la construcción de un túnel de 700 metros de longitud, mediante el sistema de muros-pantalla, para soterrar la actual vía férrea que cruza las calles Héroe de Sostoa, Ayala, Fernán Núñez, Donoso Cortés y el paseo marítimo Antonio Machado. Además se adecuarán otros 404 metros de esta vía que recorren la zona portuaria.

Esta medida permitirá eliminar los continuos cortes de tráfico cada vez que un tren de mercancías sale o entra en el Puerto. Actualmente transitan por esta vía una media de cuatro a cinco trenes, aunque la Autoridad Portuaria prevé multiplicar por cuatro este tráfico en los próximos años, con una media de 16 a 20 trenes al día.

La construcción de un túnel es la opción defendida para minimizar las molestias a la ciudad a medio plazo. Así, el proyecto contempla actuar sobre una vía de 1.104 metros de longitud, de los que 700 irán bajo tierra, en concreto el tramo comprendido entre en enlace con la vía derecha del Cercanías y el final del paseo marítimo Antonio Machado. El túnel se construirá mediante el probado sistema de muros-pantalla.

Desde ese punto y durante 240 metros por terrenos portuarios, el tren irá saliendo a la superficie y la vía discurrirá a cielo abierto y delimitada por un voladizo. Los últimos 264 metros, hasta llegar al puente metálico sobre el río Guadalmedina, irán en superficie.

El proyecto contempla una inversión de unos 20 millones de euros, con un plazo de ejecución de unos 18 meses.

La construcción de este túnel, que podría empezar el año próximo si se cumplen los plazos previstos, ayudará a potenciar el tráfico portuario, la disponer de una línea férrea exclusiva para la salida de las mercancías. En la actualidad los convoyes que salen del Puerto suelen llevar semillas de girasol, bovinas de acero y ´clinker´ para la fabricación de cemento en la planta que hay en Antequera. Sin embargo, la conexión de la línea férrea con el muelle 9 abrirá el mercado al tráfico de contenedores y de vehículos nuevos. La prevista construcción de un centro logístico en Antequera conectado con el tren potenciará estas perspectivas.

El paso de los trenes obliga a cortar el tránsito a través de los pasos a nivel existentes en la calle mientras pasan a velocidad lenta. Aunque la mayoría lo hacen en horario nocturno, en ocasiones lo hacen en hora punta.

Tracking Pixel Contents