Infraestructuras

El nuevo AVE Málaga-Barcelona duplicará el número de usuarios

joaquín marín d. Barcelona

La llegada del AVE a Málaga hace poco más de un año abrió un amplio abanico de posibilidades para las comunicaciones de la Costa del Sol con el resto del país. La Alta Velocidad no es sólo plantarse en Madrid en dos horas y media, sino pertenecer a una red en continua expansión que vertebra poco a poco España con una nueva forma de entender el transporte por tren. Ayer se dio otro paso más en esta progresión con la puesta en servicio de la variante de Atocha, un rodeo que permite a los AVE que salen de Málaga y Sevilla enlazar con la mitad norte del país sin entrar en la estación de Atocha de la capital, proceso que consume cincuenta minutos. Desde ya, un trayecto entre la Costa del Sol y la ciudad condal durará 5:40 horas y no las 6:30 que eran necesarias hasta ahora. Renfe confía en que a lo largo de este año usen el nuevo servicio más de 150.000 personas.

En realidad, la variante de Atocha no convierte al AVE Málaga-Barcelona en directo, pues hay paradas intermedias en hasta seis localidades, pero sí elimina de la ecuación la radialidad del sistema ferroviario, es decir, la obligatoriedad de pasar por Madrid y perder casi una hora en cumplir el trámite. Según el director de servicios transversales de Alta Velocidad y Larga Distancia de Renfe, Félix Martín, el ahorro de tiempo permitirá duplicar la ocupación de los ferrocarriles hasta alcanzar un 70% de media este año. "Como mínimo, transportaremos a 150.000 pasajeros", aseguró ayer en una comparecencia a bordo del AVE.

La variante de Atocha o ´bypass´, que ha costado más de 92 millones de euros, consiste en un desvío que parte del sur a la altura de Getafe y se incorpora de nuevo a la vía del norte a la altura de Vallecas. Salva el nudo ferroviario de Atocha, donde el tráfico continuo obliga a paradas y descensos de velocidad, y posibilita que el tren Málaga-Barcelona se confirme como una alternativa válida al avión, aunque la duración del viaje sea, evidentemente, mayor.

El presidente de Renfe, José Salgueiro, que esperó ayer en la estación Vialia-María Zambrano al primer AVE Barcelona-Málaga que circuló por el desvío de Atocha, aseguró que se trataba de una fecha "muy importante" para el sistema ferroviario español, "ya que evita la radialidad y une hasta cuatro autonomías sin pasar por Madrid". Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía están comunicadas por Alta Velocidad sin necesidad de que la capital de España centralice las comunicaciones.

En este sentido, cada día saldrá un tren Málaga-Barcelona directo y habrá otro en sentido contrario. Las paradas intermedias tendrán lugar en Antequera, Puente Genil, Córdoba, Zaragoza, Lleida y Tarragona, pero sólo durarán el tiempo necesario para la bajada y subida de viajeros, es decir, unos dos minutos como máximo. La diferencia con el anterior AVE entre Málaga y Barcelona que sí entraba en Madrid no es sólo la reducción del viaje de seis horas y media a cinco horas y cuarenta minutos; se ha incluido en el régimen de paradas a la estación de Lleida, con lo que desde ayer también está comunicada esta ciudad por Alta Velocidad con las ciudades del sur de España que pertenecen al club de la Alta Velocidad: Córdoba, Sevilla y, por supuesto, Málaga.

Paradójicamente, ayer, día del estreno de la nueva duración, el AVE sufrió un retraso de unos 35 minutos debido a las malas condiciones climáticas de la mitad norte de España, que obligó al tren a circular con la velocidad reducida -160 kilómetros por hora- entre Calatayud (Zaragoza) y Mejorada del Campo (Madrid). A bordo del convoy viajaban 120 personas, según informó Renfe, sobre una capacidad total de 316 asientos. Esta ocupación, relativamente baja, la achacó el director de servicios transversales de Alta Velocidad y Larga Distancia de Renfe a las citadas malas condiciones del tiempo y a la "cuesta de enero".

El próximo hito de la Alta Velocidad para Málaga llegará en 2010, cuando se inaugure el servicio de Valencia, que dará acceso a toda la red nacional de Alta Velocidad.

Tracking Pixel Contents