economía

Málaga duplica sus impagos comerciales respecto al año pasado

Créditos. La poca liquidez agrava la situación económica.

Créditos. La poca liquidez agrava la situación económica. / G. Torres

josé vicente rodríguez. Málaga

El volumen de efectos de comercio impagados no para de crecer debido a la falta de liquidez que afecta a todo el tejido productivo y a la escalada del paro, dos elementos que propician la morosidad por parte tanto de las familias y como de las propias empresas. En España, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe de los efectos de comercio que las cajas y bancos pasaron a sus deudores y que fueron devueltos sin pagar ascendió a 1.979 millones de euros durante el mes de noviembre, cifra un 79,2% superior a la del mismo mes de 2007. La tendencia es aún peor en la provincia de Málaga: los 70 millones de euros que se dejaron de pagar son justo el doble que los 34,4 de hace doce meses, lo que ratifica una tendencia al alza donde, en los últimos meses, se ha venido aumentando en porcentajes de entre el 75% y el 110%.

Los datos cobran mayor perspectiva si se comparan con el volumen total de los de efectos de comercio que se pasaron ese mes, y revelan con toda crudeza el deterioro que ha sufrido la economía. Si hace doce meses los impagos en Málaga afectaban a 6,2 de cada 100 euros prestados, en noviembre pasado la cifra se elevaba ya a 19 de cada 100.

El importe medio de los más de 7.800 efectos impagados que se contabilizaron en Málaga asciende a 8.960 euros, una cifra que puede parecer exagerada, pero en la que no sólo entran las compras a plazos realizadas por particulares y que dejan de sera atendidas por falta de liquidez en las cuentas, sino también los pagarés firmados entre empresas clientes y proveedores (o entre autónomos) que llegan a su fecha de vencimiento sin hacerse efectivos.

El delegado de Ausbanc, Alfredo Martínez, no se mostró ayer sorprendido por estas cifras, y recordó que la actual crisis viene propiciada, ante todo, por la falta de liquidez monetaria que asola el mercado. "En la práctica, muchas empresas y autónomos se mueven con el cobro de pagarés, pero ni los bancos ni las cajas están aceptándolos ni mucho menos están aplicando lo que se conoce como ´descuento de papel´, por el que se adelanta el dinero de estos pagarés a la persona interesada", comentó. El responsable de Ausbanc comentó que para que la economía funcione es muy importante la presencia de un activo circulante, un dinero que en esta crisis precisamente está brillando por su ausencia, a pesar de las últimas inyecciones de liquidez aplicadas por el Gobierno.

"De momento, ese dinero no se ha trasladado al consumidor y usuario. Los bancos mantienen cerrado el grifo, lo que está empeorando la situación económica. Por lo visto se prefiere un repunte de la morosidad antes que prestar el dinero, porque nadie se fía de nadie", aseguró Martínez.

Cajas y bancos. A nivel nacional, el número de efectos de comercio impagados aumentó un 41,9% en las cooperativas de crédito, un 38,3% en las cajas de ahorro, y un 36,9% en los bancos. En el undécimo mes del año, el importe medio de los efectos de comercio impagados en las cajas fue de 4.065 euros, mientras que en las cooperativas de crédito ascendió a 3.783 euros y en los bancos, a 2.946.

El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 6,9% en el caso de las cajas de ahorros, mientras que en los bancos fue del 5,9% y en las cooperativas de crédito del 5,4%.

Tracking Pixel Contents