educación

¿Adelantar el curso? Sí, pero no

Vuelta al cole. Educación inició ayer los contactos para consensuar que el curso empiece antes

Vuelta al cole. Educación inició ayer los contactos para consensuar que el curso empiece antes / g. torres

ignacio a. castillo. Málaga

El debate está en las aulas. Y en los pasillos. Y en el recreo. Y, desde ayer, también en los despachos. La Consejería de Educación ha abierto con las asociaciones de padres de alumnos la ronda de reuniones prevista con los representantes de la comunidad educativa para analizar el borrador de decreto sobre calendario y jornada escolar de los centros docentes, que prevé adelantar el inicio del curso escolar en Andalucía al 7 de septiembre.

El primer encuentro tuvo lugar con la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres por la Escuela Pública (Codapa), que preside Pilar Triguero. Mañana están citados los representantes de la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos y de Familia de Andalucía (Confapa) y de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ufapa).

Los padres tienen opiniones contrapuestas. Pero no son los únicos. Los sindicatos, de forma unánime, han mostrado su posición en contra del plan.

1. ¿Qué se propone?

El borrador propone adelantar el inicio del curso escolar para el segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial al 7 de septiembre, mientras que para Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y otras enseñanzas la propuesta se fija para el 15 de septiembre. La voluntad de la Consejería es consensuar esta propuesta y con ese objetivo inicia las reuniones con los representantes de la comunidad educativa.

Educación ha decidido adelantar el inicio del curso para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral y para contribuir a la mejora de los rendimientos del alumnado con un mayor número de días lectivos, por el principio del curso. El calendario lectivo en Andalucía es de 175 días, en la actualidad. Con la reforma, pasará a ser de 180 jornadas, y las horas de docencia directa durante el curso, incluidos los recreos, serían 900, equiparándose así con el resto de comunidades.

2. Los padres

Pilar Triguero, presidenta de Codapa, está a favor de "cualquier medida que ayude a mejorar el rendimiento escolar de nuestros hijos y en la confederación estamos convencidos de que este decreto contribuirá a ello". "Además, de este modo el calendario lectivo de nuestros escolares se equiparará al de otras comunidades de España y al del entorno europeo", añadió.

Al mismo tiempo, Triguero apuntó que "no entendemos la oposición frontal de algunos colectivos de docentes cuando el mes de vacaciones de los profesores es agosto y, por tanto, sus derechos no se verán vulnerados". "Los maestros deben reincorporarse de su descanso el 1 de septiembre, así que esta medida no tiene por qué afectarles", señaló. Triguero confía en que la Junta mantenga el decreto tal y como está "sin ceder terreno ante las presiones de ciertos colectivos".

Eduardo Caro, presidente de la

Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (Fecapa), opina lo contrario, si bien comparte la idea de aumentar la carga lectiva del alumnado. Sin embargo, cree que la fecha elegida es equivocada. En su opinión, sería más favorable, sobre todo para las familias, ocupar la actual Semana Blanca con clases, ya que supone un auténtico quebradero de cabeza, para muchos padres, que sus hijos no tengan colegio durante unos días en los que ellos, por el contrario, sí trabajan.

3. Un ´no´ sindical

Las organizaciones sindicales CCOO, UGT, CSI-CSIF, Sadi y Anpe, miembros de la mesa sectorial de educación, rechazan la propuesta y, asimismo, no han dudado en censurar "las formas y maneras con las que actúa la consejera, Teresa Jiménez que anuncia proyectos de gran importancia para el profesorado y el sistema educativo en Andalucía sin previa consulta de las organizaciones sindicales".

Los sindicatos estiman que el trabajo de planificación del curso, que los docentes inician el 1 de septiembre con la organización de materias y horarios, comedor escolar, estructuración de los grupos, tutorías, pruebas extraordinarias de septiembre... es arduo y que requiere más tiempo que sólo seis días.

Los sindicatos también insisten en que en estos días la Administración está en pleno proceso de contratación de profesores en muchos centros. Por ello, exigen el inicio de negociaciones de un nuevo proyecto.

4. Profesores

La Asociación de Profesores de Infantil y Primaria de Málaga (Asadipre) también cree que el proyecto de la Junta es inviable. Su presidente, José Luis García Guillén, sostiene que en cinco días hábiles (desde el 1 al 7 de septiembre) sería imposible poner en buen funcionamiento todos los centros, incluso en el tema de limpieza, que depende de los ayuntamientos. Del mismo modo, insiste en que en los primeros días de septiembre aún se llevan a cabo incorporaciones de docentes. En caso de que se apruebe, exigen que este incremento de la carga lectiva afecte a todos los profesionales, también a los de Secundaria.

Tracking Pixel Contents