Delincuencia
Los tribunales, esos desconocidos

Criminología. Elisa García España y Fátima Pérez, durante la rueda de prensa. / Arciniega
i. aljaro.
Ha sido el deseo más repetido por jueces y fiscales durante el inicio de este nuevo año judicial: recuperar la confianza de los ciudadanos en la justicia, acercarse a ellos, protegerlos de una manera efectiva y demostrarles que la objetividad es posible. El discurso no está exento de motivación. La mayoría de la población reconoce que desconoce los procedimientos judiciales y que no confía demasiado en tribunales y jueces.
Que algo falla es algo que evidencia la polémica surgida estos últimos días en torno al anuncio de huelga de los jueces. Ayer mismo, el presidente del Consejo General de la Abogacía, Carlos Carnicer, rechazó la propuesta y anunció en Teruel la elaboración de un informe sobre la situación de la Justicia en España en el que, entre otros asuntos, se plantearán propuestas concretas a los déficit más importantes.
Percepción de la Justicia. Ese estudio incluirá un análisis de opinión sobre la percepción de la Justicia y para su elaboración se contará con los colectivos afectados, desde jueces, abogados y procuradores, a fiscales, secretarios y las administraciones, entre otros.
Las encuestas de victimización y en concreto el informe ya citado ´La delincuencia en las capitales andaluzas´ del ODA, también arroja algún dato importante sobre el sentimiento de los ciudadanos hacia las instituciones penales.
Según este estudio, los andaluces admiten tener un conocimiento escaso (menos del 30% de la población encuestada aseguró comprender su funcionamiento) y su confianza en ellas no es demasiado alto.
Sistema anticuado. "Los ciudadanos confían más en las instituciones penitenciarias que en los tribunales, quizás porque el sistema de impartición de justicia en España se ha quedado anticuado", razonó la directora del ODA, Elisa García España.
Sin embargo, en el caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, éstas reciben la aprobación de los andaluces. Y con nota.
Una gran parte de los entrevistados les daría una nota de entre un seis y un diez a los distintos cuerpos después de haber recurrido en alguna ocasión a ellos (excepto en Sevilla, donde cerca de un 48% los suspendería).
La ciudad que más valora la actuación policial es Jaén, con un 69% de opiniones favorables, seguida de Granada (68,3%), Cádiz (68%) y Málaga (66,4%).
"El cuerpo más estimado es el de la Guardia Civil, seguido de la Policía Nacional y de la Policía Local", añade García España, que justifica el tercer puesto de los municipales en el hecho de que suman a sus tareas "labores más penosas como las sanciones administrativas".
En Málaga, la mitad de la población considera que los agentes actúan "bastante bien" y un 10% lo eleva a "muy bien". Además, el 70% está convencido de que hacen "todo lo posible por ayudar".
Los contactos con los cuerpos policiales se debieron, en un 41% de los casos, a la denuncia o comunicación de un hecho delictivo; para quejarse o denunciar alguna infracción de ordenanzas municipales o para tramitar documentos, como el DNI o el pasaporte.
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga