Salud

El 70% de las urgencias podrían ser asistidas en otros servicios

Hospital Regional. Las Urgencias del Hospital Carlos Haya atienden a unas 300 personas cada día.

Hospital Regional. Las Urgencias del Hospital Carlos Haya atienden a unas 300 personas cada día. / Arciniega

matucha garcía. Málaga

Siete de cada diez urgencias atendidas en los hospitales de la capital podrían haber sido tratadas en otros servicios del sistema hospitalario. Así lo afirma el jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Carlos Haya y del Hospital Civil, Guillermo Quesada. Esta realidad afecta directamente a estas unidades, ya que la saturación del recurso provoca un aumento del tiempo de espera. Hay días en los que estos profesionales por más que quieran no dan abasto. "Se producen incrementos por encima de la media esperada y sin motivos aparentes", explica Quesada.

La respuesta ante esta situación del Servicio Andaluz de Salud (SAS) es clara. Existen los recursos materiales y humanos necesarios, según indican, por lo que ante este inadecuado uso la opción que resta es la de realizar un llamamiento a la concienciación ciudadana y a la utilización responsable de las urgencias. Redundará en el beneficio de todos.

¿Se trata de una manera de intentar evadir el sistema actual y recibir la atención requerida, aunque no sea urgente, de forma inmediata y sin esperar cita? El experto Guillermo Quesada afirma no poder entrar a valorar esta cuestión. "Para nosotros una urgencia es todo lo que entra por la puerta y deja de serlo cuando es vista. El usuario utiliza el servicio como considera oportuno y acude allí donde cree que le van a solucionar un problema, por lo que no puedo juzgarlo", explica a este periódico.

Atenciones. El volumen de atenciones diarias no deja indiferente. El Hospital Carlos Haya resuelve en torno a 110.000 urgencias al año, lo que arroja una media de 300 al día, mientras que en el Civil son 90.000 al año, es decir, unas 246 diarias.

En este punto, Quesada matiza que hay que tener en cuenta que se trata de la media, de forma que hay días en los que se producen puntas imprevisibles e inesperadas a las que el sistema tiene que responder. Las últimas más llamativas fueron las relativas al 28 de diciembre en Carlos Haya, jornada en la que se hizo frente a 450 urgencias. "Es casi más del 50% de lo habitual y sin causa que lo justifique", insiste. La misma cifra de atenciones se repitió el pasado 3 de enero. En el Hospital Civil el 29 de diciembre se trató también a 350 personas en urgencias. Cifras muy por encima de lo habitual.

Las causas. ¿Pero cuáles son las principales patologías por las que los malagueños acuden a urgencias? El 30% son traumatológicas, indica Quesada. Problemas respiratorios, cardíacos y procesos gastrointestinales (virus) son frecuentes también entre los motivos por los que el ciudadano visita este servicio. A este respecto, el responsable de Urgencias del Regional y del Civil, aunque cree necesario realizar un llamamiento a la población para un uso adecuado del servicio, también comenta que un simple malestar general sin aparente importancia o un dolor torácico al que no se le ha dado mayor relevancia puede derivar en una cuestión grave de salud, por lo que incide en que una urgencia no deja de serlo hasta que no es analizada y asistida por el equipo médico.

Sin embargo, la lista de dolencias pasa por patologías ´nimias´ como unas "simples" anginas, un dolor de muelas, de oídos, un problema de visión o el dolor de una articulación. En gran número de casos posteriormente se demuestra que podrían haber esperado a las consultas y citas convencionales para ser atendidas. Es ahí donde hay que poner el acento.

"La sobreutilización del servicio de urgencias o el uso inadecuado significa que hay recursos que se están utilizando en patologías que no se debiera, y que no se están destinando a pacientes que sí lo requieren. El ciudadano tiene que ser consciente de que eso está ahí para que se use adecuadamente. El problema está en dónde situamos el nivel del uso correcto", declara.

Las urgencias se han ido incrementado en los últimos siete años a un nivel de crecimiento del orden de entre el cinco y el siete por ciento. Sin embargo, y pese al aumento de la población, en el último año las cifras permanecen estables. En algunos centros incluso están bajando, señala.

Tracking Pixel Contents