Fomento

La Junta apoyará obras que limiten el coche en las calles

Inicia un plan con 16,9 millones de euros para financiar obras municipales de peatonalización, fomento de la bicicleta y limitar el tráfico privado

El objetivo es adecuar la ciudad al uso peatonal y de bicis.

El objetivo es adecuar la ciudad al uso peatonal y de bicis. / LA OPINIÓN

MIGUEL FERRARY

La Consejería de Fomento ha puesto en marcha un plan para financiar pequeñas obras en las ciudades que permitan mejorar la movilidad peatonal y en bicicleta, limitando la presencia del coche privado.

El delegado de Fomento en Málaga, Manuel García Peláez, presentó ayer este programa, que bajo el título La ciudad amable prevé 6,9 millones de euros para pequeñas obras y otros 10 millones de euros para la construcción de carriles-bici. Eso sí, la inversión es para toda Andalucía y ahora corresponderá a los ayuntamientos presentar los proyectos para aspirar a una parte de este dinero.

García Peláez destacó que los ayuntamientos se podrán apuntar a este programa hasta el próximo 25 de marzo, lo que incluye asumir una política de fomento de la movilidad sostenible en el municipio y presentar proyectos para que se acojan a esta financiación. De hecho, todas las localidades incluidas en este programa recibirán un sello que las distinga.

Las ayudas ofrecidas por la Consejería de Fomento tendrán dos líneas de actuación. Por un lado están los 10 millones de euros que se han reservado para carriles-bici, incluidos en el presupuesto de la Junta de Andalucía para este año.

La segunda línea de inversión prevista está dotada con 6,9 millones de euros, de los que 3,5 millones provienen de fondos FEDER. El objetivo de este plan de inversión es acometer pequeñas obras que reduzcan la preeminencia del tráfico privado. Eso incluye actuaciones de peatonalización, limitación de la velocidad en las calles a 30 kilómetros por hora, fomento del transporte público y recuperación de espacios públicos.

Las actuaciones, a su vez, se podrán presentar en lo que denominan «islas urbanas», que son entornos amplios como un centro histórico o un conjunto de calles. Pero también se abre a pequeñas actuaciones de reforma de alguna calle o una plaza para conseguir que se recuperen para uso ciudadano.

El objetivo es «restar espacio al coche en las ciudades y ganarlo para los usuarios más frágiles, sirviéndonos para ello de propuestas de los propios ayuntamientos a partir de la formación ofrecida por la Consejería de Fomento y Vivienda», apuntó García Peláez, quien insistió en que la formación de los técnicos municipales y de profesionales del sector (arquitectos y urbanistas) en movilidad sostenible será clave en este programa.

La ciudad amable arranca con la celebración de jornadas formativas entre abril y mayo en las ocho capitales de provincia. Estarán orientadas a ayuntamientos, gestores, técnicos y profesionales de la intervención urbana y se centrarán en el espacio público.

Tracking Pixel Contents