Sentencia europea

La UE tumba la ley de desahucios

Cada semana se producen en Málaga 76 ejecuciones hipotecarias y 73 casos de desahucio

Rebeca Heredia, una de las malagueñas afectadas por los desahucios, el pasado mes de julio de 2012.

Rebeca Heredia, una de las malagueñas afectadas por los desahucios, el pasado mes de julio de 2012. / ARCINIEGA

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea provocó ayer un gigantesco terremoto social y político al declarar que la legislación española sobre desahucios es contraria al Derecho de la Unión por impedir a los jueces adoptar medidas cautelares como suspender la ejecución de una hipoteca si consideran que alguna de las cláusulas del contrato firmado entre el cliente y el banco es abusiva. La resolución viene a decir que el sistema procesal español vulnera la protección de los consumidores regulada en la directiva europea de 1993. El drama de los desahucios está originando en Málaga en los últimos meses 73 casos de ejecuciones hipotecarias a la semana -cuando el banco reclama al cliente todo el dinero tras haber dejado a pagar algunos meses- y 76 órdenes de lanzamiento -el término técnico con el que se conoce al desalojo material del propietario tras el embargo del piso por parte del banco-.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tuvo que proclamar ayer mismo desde Bruselas que España cumplirá la sentencia y que se aprovechará para ello la tramitación del decreto sobre la materia que ya está en el Congreso. Las Cortes también tienen en trámite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) avalada por casi millón y medio de firmas ciudadanas que reclaman la dación en pago, la paralización de los desahucios y el alquiler social.

El PP anunció que cambiará la legislación para evitar que una persona que haya presentado una demanda por cláusulas abusivas, admitida por el juez, pueda perder su vivienda antes de que la justicia resuelva sobre la denuncia. El portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso, confirmó que se ampliará el plazo de enmiendas de la ley para introducir cambios en la Ley de Enjuiciamiento Civil y advirtió de que el fallo europeo no cuestiona el sistema de ejecución hipotecaria en su conjunto, sino que insta a mejorar la legislación. Alonso subrayó que su grupo ya tiene en sus enmiendas varias de las cuestiones que apunta la sentencia, con aspectos relativos a la limitación de los intereses de demora, la ampliación del número de impagos para poder instar a la ejecución, la independencia de la tasación o el valor de la vivienda cuando se la queda el banco. Lo que sí hay que corregir son los casos en los que ya se haya producido el lanzamiento de una vivienda y haya una sentencia posterior que declare abusivas las cláusulas.

Alonso, sin embargo, dijo que entre los cambios previstos no estará la dación en pago retroactiva.

El juez de Barcelona José María Fernández Seijo, que fue el que cuestionó ante la UE la ley hipotecaria española, opinó que la sentencia «va a modificar totalmente las reglas del juego», ya que abre la puerta a que los jueces puedan paralizar de oficio los desahucios. La consulta de este juez se basaba en el caso de Mohamed Aziz, un marroquí residente en España que demandó a Catalunyacaixa y fue desahuciado en enero de 2011 con su familia por no pagar la hipoteca. El hombre solicitaba que se anulara una cláusula por su carácter abusivo y, en consecuencia, que se declarara la nulidad de la ejecución hipotecaria. Ayer mismo, Aziz, parado y con tres hijos, se mostraba ilusionado en poder recuperar su piso, con el que perdió «mucho dinero y mucho esfuerzo» al haber pagado las letras de su crédito durante 8 años.

La Asociación Española de Banca (AEB) consideró la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE como «razonable y constructiva» y aseguró que ahora se trata de «cumplir este dictamen y de interpretarlo en la misma línea». La CECA ve en el fallo un «perfeccionamiento» mientras que la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que representa a bancos, cajas y cooperativas de crédito que copan el 80% del mercado de hipotecas, opinó que el «carácter abusivo» de una cláusula tendrá que ser «específicamente declarado en sede judicial». La AHE quiso aclarar que, aunque se amplían los motivos contra la ejecución hipotecaria, la sentencia no es «un mecanismo de solucionar desahucios» ni dilata «la gestión de cobro».

En cualquier caso, el Sindicato de Secretarios Judiciales (SiSeJ) aseguró ayer que la sentencia se ha empezado a aplicar en los tribunales españoles en cuanto se ha conocido y que, por tanto, se deben suspender, si toca, las subastas ya señaladas y los lanzamientos.

El Colegio de Registradores de la Propiedad reclamó además que funcionarios independientes a los bancos lleven a cabo «un control preventivo» para detectar las cláusulas abusivas en las hipotecas.

Partidos políticos y movimientos sociales coincidieron ayer en celebrar la sentencia. «Al Gobierno no le queda más opción que cambiar la ley», dijo la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ada Colau, que abogó por paralizar todos los desahucios en curso. PSOE, IU y CiU dijeron que la sentencia obliga al Ejecutivo a acometer reformas.

OPINIONES

«Todas las hipotecas en España son abusivas». Una de las representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH de Málaga), la abogada Sara Vázquez, se mostró «encantada» con la sentencia y recordó que elementos como los intereses de demora del 18%, el vencimiento anticipado o las cláusulas de suelo hacen que el 100% de las hipotecas que se dan en España puedan ser consideradas «abusivas» porque el cliente no tiene capacidad de negociación . «La sentencia es demoledora. Todo quedará a interpretación de los jueces», dijo Vázquez, que el sábado se reúne en Madrid con otros representantes de la PAH para estudiar si los desahuciados pueden reclamar sus casas (si aún no han sido vendidas) o posibles indemnizaciones.

«El sistema actual era demasiado estricto». El delegado de Ausbanc en Málaga, Alfredo Martínez, considera la sentencia «una gran noticia» aunque duda de que su aplicación efectiva sea tan inmediata como se pueda pensar. Martínez cree que se suaviza un sistema procesal «excesivamente estricto» que no dejaba al afectado discutir ni siquiera lo abusivo de algunas de las cláusulas que figuraban en su hipoteca. Ausbanc cree que la cláusula más abusiva de las hipotecas -aunque no es la que ha motivado la sentencia de la UE- es la suelo, por laque se impide a miles de hipotecados disfrutar de la histórica bajada del Euríbor. En Málaga, entre el 60% y el 80% de las hipotecas que se firmaron entre 2006 y 2008 tenían cláusula de suelo o swap.

@josevirodriguez

Tracking Pixel Contents