Empleo

La provincia de Málaga supera el 36% de paro

La EPA del primer trimestre arroja 284.200 parados en la provincia tras perder su empleo cerca de 100 personas cada día

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ

El primer trimestre del año, como viene siendo habitual, ha sido horrible para el empleo de Málaga, que presenta ya una tasa del 36,7% de la población activa que está sin trabajo, con un total de 284.200 desempleados en la provincia, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Semejante tasa sigue sin ser el récord absoluto de desempleo en Málaga -se alcanzó el 38% a finales del año 93- aunque sí lo es en cuanto a cifras absolutas, ya que la población por aquel entonces era mucho menor que la de ahora. Las comparaciones son tremendas: la crisis ha multiplicado por cuatro el nivel de paro de la provincia respecto al año 2007, cuando al cierre del primer trimestre sólo había 71.900 malagueños parados y la tasa se situaba en el 12,28%.

Los datos de paro evidencian además que la reforma laboral no ha tenido efectos positivos en su primer año de funcionamiento: Málaga tiene ahora casi 10.000 parados más que hace doce meses y 8.800 más que en el trimestre anterior. El único consuelo que queda es pensar que el segundo y tercer trimestre del año deben ser necesariamente mejores porque reflejarán las incorporaciones a la industria turística y hostelera inauguradas con la Semana Santa.

Los datos de ocupados son, claro está, inversamente proporcionales a la subida del paro. Málaga, que llegó a tener cerca de 650.000 personas trabajando a mediados de 2007, ha visto reducido la cifra de ocupados a 490.000. En este primer trimestre de 2013 la pérdida ha sido de 14.900 ocupados.

Por otro lado, el total de población activa sigue en niveles muy altos. Sin embargo, la emigración de jóvenes a Europa y el retorno de inmigrantes a sus países podrían empezar ya a notarse. Tras rozar los 800.000 activos en los últimos tiempos, en estos momentos Málaga cuenta con 774.300, y ha bajado casi 6.000 en el último trimestre.

A nivel nacional, el paro de Málaga sólo es superado por el de Madrid (682.000), Barcelona (652.500), Valencia (367.400) y Sevilla (307.500).

Tras conocerse estas cifras, la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) afirmó que los datos «evidencian el desgaste que la crisis supone para familias y pymes, generando una dinámica de pérdida de empleos que, tras más de cinco años, no remite más que tímidamente». En lo relativo al empleo de Málaga, los empresarios reclamaron con urgencia «medidas de reactivación del tejido productivo frente a las de cualquier otra índole» y consideraron «fundamental» incidir en políticas que favorezcan la desestacionalización que condiciona al segmento turístico, potenciando la diferenciación y la especialización de los productos de la Costa del Sol.

Por su parte, el secretario general de CCOO de Málaga, Antonio Herrera, recordó que la provincia ha retrocedido a los niveles de empleo de 2004, «perdiendo el empleo generado durante los años de bonanza económica».

Herrera dijo que la bajada de activos se debe «al efecto desánimo de muchos parados y al crecimiento de la emigración debido a la falta de trabajo que sufrimos en este país» y criticó las políticas económicas del Gobierno, que están llevando a una progresiva caída del consumo.

La secretaria de Empleo y Acción Sindical de UGT Málaga, Auxiliadora Jiménez, denunció también que los parados de larga duración en la provincia alcanzan los 95.110 en el mes de marzo, lo que supone 3.185 más que en el trimestre anterior.

«De nuevo los datos confirman lo que ya todos sabíamos por más que este Gobierno se empecine en decirnos otra cosa: que se sigue destruyendo empleo, y que no sólo no estamos mejor que hace un año, sino que hemos empeorado de una forma brutal», apuntó.

Más de seis millones de parados. En España, el número de desempleados alcanzó los 6.202.700 millones en el primer trimestre del año y elevó la tasa de paro al 27,16% de la población activa. Además, en los tres primeros meses se destruyeron 322.300 puestos de trabajo hasta situar el número de ocupados en 16.634.700 y la tasa de actividad en el 59,68%, según la EPA.

Entre enero y marzo la cifra de parados aumentó en 237.400 con respecto al trimestre anterior (563.200 respecto al mismo periodo de 2012), mientras que la ocupación cayó en 322.300 personas (798.500 en un año).

En el primer trimestre descendió la población activa en 85.000 personas hasta situarla en 22.837.400, cifra que supone 224.100 menos que hace un año.

Según la EPA, los parados de larga duración ascendieron a 2.901.100 millones, al subir en 111.200 personas en el primer trimestre y, por sectores económicos, el de los servicios, con 86.500 parados más, fue el que encabezó el desempleo (1.823.900).

El paro masculino subió en 130.400 hasta 3,3 millones; el femenino en 107.000 (2,89 millones) y entre los extranjeros en 80.500.

La ocupación cayó más en el sector público (2,45%) que en el privado (1,79%) y también descendió entre los asalariados y los autónomos.

@josevirodriguez

Tracking Pixel Contents