Empresarios

El IVA de caja y la tarifa plana, grandes apuestas de la Ley de Emprendedores

Los empresarios celebran el texto aprobado por el Congreso pero inciden en el problema del crédito

El presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Málaga (AJE), Javier Noriega, celebró ayer la aprobación en el Congreso de la Ley de Emprendedores y señaló que el texto «es un buen primer paso» para «facilitar» la creación de empresas, aunque «quede mucho por hacer en materias como el acceso a la financiación. Noriega recordó que el emprendimiento está más en boga que nunca ante las dificultades del mercado laboral y recordó que la AJE y el Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) están recibiendo entre 500 y 600 consultas de personas interesadas en montar una empresa. La Ley de Emprendedores, a la que ya sólo le resta ser publicada en el BOE, afecta además al colectivo de autónomos, integrado en Málaga por más de 96.000 personas.

Noriega señaló que las pymes y los emprendedores llevan esperando la llegada de esta Ley desde el inicio de la actual legislatura y ensalzó la inclusión de medidas como el IVA de caja (el impuesto sólo se paga cuando se cobra la factura) y la extensión a los mayores de 30 años de la tarifa plana de 50 euros para los nuevos autónomos y de las bonificaciones del 80% de cuota. Con la norma se crean la figura del emprendedor de responsabilidad limitada y la sociedad limitada de formación sucesiva. El régimen especial del criterio de caja en el IVA se implantará a partir de 2014 para pymes con una facturación inferior a dos millones de euros. El Gobierno prevé que la rebaja en la facturación fiscal de las pymes sea de casi 2.000 millones y que los beneficiarios sean 1,3 millones de personas y un millón de empresas.

Noriega señaló que las enmiendas introducidas en el proyecto de ley -que se presentó antes del verano- han sido positivas aunque reconoció que el colectivo de emprendedores hubiera apostado por una ley «todavía más ambiciosa». No obstante, reconoció que «no se puede pasar de cero a cien en un momento», por lo que dio por bueno el texto finalmente aprobado. Para el futuro quedan pendientes, a su juicio, la aplicación de mejores ventajas fiscales y mayor seguridad jurídica para los inversores privados o la mejora en el acceso al crédito bancario.

«El gran hándicap de los emprendedores es el acceso a la financiación y son los bancos los encargados de darlo. Es fundamental que se reabra ese canal», comentó el responsable de la AJE, que también aboga por una eliminación de las trabas administrativas para crear una empresa.

«La única salida de la crisis es la de los emprendedores y al autoempleo. Necesitamos animar a la gente y de los que se trata ahora es de que la Ley de Emprendedores sea de verdad eficaz», afirmó.

El Congreso aprobó ayer de forma definitiva la Ley de Apoyo a los Emprendedores, con los votos en contra de la mayoría de la oposición después de que en el Senado el PP no aceptara sus enmiendas. A favor votaron el PP y CiU, mientras que obtuvo el rechazo de PSOE, IU-ICV-Cha, PNV y ERC, en tanto UPyD se abstuvo. El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, aseguró que con esta ley «se da un paso más en la salida de la crisis» con el objetivo de crear empleo.

El Gobierno entiende que la norma rebaja los riesgos para los emprendedores y busca soluciones extrajudiciales a las situaciones de insolvencia -lo que se conoce como segunda oportunidad-, además de reducir los obstáculos para acceder a la contratación pública. Sin embargo, IU cree que la ley comienza con un diagnóstico erróneo, porque lo que hay no es falta de oferta sino de demanda, y supone una «jungla» normativa para los emprendedores por el «furor legislativo» del Gobierno. El PSOE, por su parte, calificó la ley de «fraude y chapuza» y advirtió de que no servirá por la subida de todos los impuestos que ha aprobado con anterioridad el PP y por la falta de financiación que existe.

UPyD, que se abstuvo, opina que la ley «no es perniciosa», aunque las enmiendas introducidas en el Senado son «menores». En su opinión, el texto final sigue quedándose «corto» y es «una oportunidad perdida» porque los apoyos fiscales no son suficientes y el criterio de caja en el IVA sólo es válido para pequeñas empresas.

Tracking Pixel Contents