Reunión en Antequera
Los empresarios niegan que se vea la salida de la crisis
La CEA recuerda que han desaparecido 50.000 empresas andaluzas, 12.000 de ellas en Málaga, y opina que el consumo y el crédito aún no se han reactivado plenamente
Los empresarios andaluces se desmarcaron ayer del optimismo exhibido estos días por el Gobierno y señalaron que no se puede hablar aún de una salida real de la crisis, un extremo que a su juicio sólo se producirá de forma progresiva, conforme las buenas expectativas macroeconómicas se vayan plasmando en el día a día de las empresas y de los ciudadanos.
«De la crisis no se saldrá porque se afirme en un telediario», comentó en Antequera el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, que apuntó que la supuesta mejora económica sólo se plasmará a través de «decalaje progresivo» en la sociedad. El responsable de la patronal andaluza admitió que en este 2014 se observa ya un «rebrote» y una «estabilización» económica aunque consideró aventurado sugerir el final de la crisis, tal y como ha hecho el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
«Estamos hablando de elementos macroeconómicos que van en una buena dirección, en una buena línea y entiendo que hay que transmitir confianza, pero afirmar que la crisis ha pasado es demasiado afirmar», apuntó González de Lara, que valoró la buena voluntad del ministro aunque no comparta su diagnóstico. Guindos ha pronosticado estos días una subida media del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,5% para el 2014 y el 2015, un crecimiento que califica como «la puerta de salida de la crisis».
La CEA, que celebró ayer el 35 aniversario de su fundación, recordó que durante la crisis han desaparecido unas 50.000 empresas andaluzas (12.000 de ellas en Málaga) y que la comunidad cuenta aún con más de un millón de desempleados. Por ello, su líder, que accedió a la presidencia de la CEA el pasado mes de enero, afirmó que hasta que no se trasladen a la microeconomía muchas de las medidas económicas adoptadas y se reactive plenamente el consumo no se podrá afirmar «con rotundidad» que la crisis se ha superado.
Los empresarios también reclaman al Gobierno que se rebaje la presión fiscal y, a nivel general, que se reduzca el «afán regulatorio de las administraciones a la hora de poner un negocio». González de Lara también destacó el «incierto horizonte» en que siguen las pymes y autónomos, aquejadas por las dificultades de acceso al crédito bancario. De hecho, se estima que dos terceras partes de las empresas desaparecidas durante la crisis tuvieron como detonante principal la falta de liquidez, tras el cierre del grifo crediticio por parte de los bancos. Lo peor, como han comentado en varias ocasiones las patronales empresariales y los colectivos de autónomos, es que muchas de ellas tenían negocio suficiente para salir adelante pero la no renovación de sus pólizas las condenaron al cierre.
La CEA, que cuenta con 180.000 empresas y autónomos andaluces, comentó que la extinción de empresas durante estos años también se ha dejado notar en sus cifras de afiliación, ya que más del 60% de las firmas caídas estaban apuntadas a la patronal. Precisamente, uno de los objetivos de González de Lara al frente de la CEA es recuperar el número de afiliaciones para elevar así también el ingreso a través de cuotas.
Entre los retos de futuro de la empresa andaluza, su máximo responsable habló de aumentar la competitividad en mercados cada vez más globalizados, hacer frente a la economía sumergida (que equivale hasta un 30% del PIB andaluz), una desregulación «ordenada y sostenible» de los procedimientos administrativos (aunque garantizando todos los derechos) y una mayor unificación y simplificación administrativa.
«Necesitamos más empresas y empresarios, con más dimensión y competitivas, capaces de internacionalizarse», aseguró. La coyuntura, en su opinión, es aún «negativa» pero «no irreversible» y Andalucía sigue siendo «un buen lugar donde invertir, donde viajar y donde quedarse a vivir».
Finalmente, el presidente de la CEA reclamó a la Junta de Andalucía que desarrolle una ley de participación institucional en la que se expongan los derechos y obligaciones de las organizaciones empresariales.
«Hoy en día las organizaciones empresariales nos regimos por una norma preconstitucional, de 1977. Llevamos cerca de 10 años solicitándola y esperamos que a la mayor brevedad posible sea efectiva para que no existan más dudas ni sobre nuestra legitimidad ni sobre nuestra financiación ni sobre nuestra forma de participar», señaló.
- A la calle la familia de Capuchinos con tres menores y una persona con discapacidad
- Llega la 'Batalla Naval' a Málaga: una guerra de agua para refrescarse y reivindicar
- Este es el único punto de Málaga que cuenta con bandera negra y donde no deberías bañarte
- Estas son las 7 playas de Málaga que han sido reconocidas por sus aguas cristalinas y su entorno privilegiado: así puedes llegar a ellas
- Cuando el imperio español llegó hasta el lago Míchigan
- Nuevo sorteo para una VPO de alquiler en Málaga: plazos, ubicación y requisitos
- Paso decisivo para la reapertura del Hospital Pascual de Málaga: la Junta adjudica el proyecto de reforma
- El tendedero sin complejos del marqués del Vado en Málaga