Coyuntura económica

Los empresarios piden que la reforma fiscal acabe con las diferencias entre comunidades

El presidente de la CEA dice que será "una oportunidad perdida" si no se actualiza el "injusto" sistema tributario

Antonio Pulido interviene en presencia de Javier González de Lara y Natalia Sánchez.

Antonio Pulido interviene en presencia de Javier González de Lara y Natalia Sánchez. / Gregorio Torres

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y de la patronal malagueña CEM, Javier González de Lara, quiere que la reforma fiscal aprobada por el Gobierno no quede en una mera rebaja de impuestos y sirva para modificar más en profundidad todo el sistema tributario español, de forma que disminuyan los contrastes impositivos entre las diferentes comunidades autónomas.

«Tenemos un sistema tributario heterogéneo, anacrónico, absolutamente discriminatorio y donde hay un régimen más 17 de las comunidades», dijo el presidente de la CEA en el transcurso de la I Convención Empresarial de la Provincia de Málaga, celebrada ayer junto con la Fundación Cajasol. González de Lara reclamó al Ejecutivo que la reforma incida en un análisis para la homogeneización de impuestos como el de patrimonio o sucesiones y donaciones, y recordó que hay comunidades que tienen unos tipos «desproporcionados» en relación a otras, así como impuestos ambientales que cada territorio legisla de forma distinta. Todo esto a su juicio, deriva en un sistema «injusto, heterogéneo que genera enormes desigualdades».

La CEA afirma que tiene «un sentimiento de cierto contraste» con relación a la reforma fiscal del Gobierno central e hizo un análisis «favorable» considerando que «va en la dirección correcta» aunque «no con la profundidad que todos hubiéramos deseado».

«Son unas medidas hasta cierto punto acertadas, puesto que baja la presión fiscal, no de forma homogénea, pero sí en determinados tributos», afirmó González de Lara, que advierte de que, «a pesar de ir en la dirección adecuada, en nuestra opinión, es una ocasión que puede ser perdida si no se transforma y se realiza en profundidad una modificación de todo el sistema tributario español».

El también presidente de la CEM añadió que «hay muchísima tela que cortar», puntualizando que el informe de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, «lo que precisamente proponía era una reforma global del sistema tributario español, no una mera rebaja sustancial o concreta de impuestos».

Sí dijo que la reforma les genera «cierta decepción», ya que «no se rebajan las cotizaciones sociales, como en su momento se pudo sugerir o aventurar que se iba a realizar». En el caso de la rebaja del Impuesto de Sociedades, apuntó que es una medida «más a la gran empresa que a la pequeña, que ya lo tenía al tipo que el Gobierno anuncia». Por otro lado, reconoció que hay ciertas medidas que mueven a la «confusión», como es el hecho de que las indemnizaciones por despido vayan a empezar a tributar. «Eso requiere un análisis en las mesas de diálogo social y sentarse con los agentes económicos y sociales. Es lo más razonable, dentro de la libertad que tiene el Gobierno para legislar», dijo.

El máximo responsable de la CEA recordó que la crisis ha provocado la desaparición de unas 50.000 pequeñas o medianas empresas y autónomos en Andalucía en los últimos siete años, de los que 12.000 corresponden a la provincia de Málaga. González de Lara aseguró que han sido años «durísimos» aunque dijo que hay parámetros macroeconómicos que apuntan a que «lo peor ha pasado» y a que la situación «va en vías de evolución favorable». No obstante, dijo que las empresas y la sociedad al completo tendrán que seguir acometiendo sacrificios. En cuanto a Málaga, comentó que «sigue siendo una provincia muy dinámica, donde sus sectores productivos están sabiendo ajustarse a una situación difícil y compleja».

Tracking Pixel Contents