Informe

La provincia de Málaga consolida la creación de empleo

La provincia lidera la recuperación andaluza con un aumento del 45% en la contratación indefinida en junio

El informe, elaborado por Antonio Clavero, fue presentado ayer en la Diputación de Málaga.

El informe, elaborado por Antonio Clavero, fue presentado ayer en la Diputación de Málaga. / L O

Matías Stuber

Por primera vez, desde el año 2007, los datos de parados para la provincia de Málaga dan esperanza a un mercado de empleo que parece salir a pequeños pasos del agujero en el que lleva metido desde el inicio de la crisis. Unos 675.200 puestos de trabajo destruidos en Andalucía, desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, son el fiel reflejo de una economía que entró en barrena hace ya mucho tiempo. Lejos de mostrar todavía la fortaleza de hace una década, los datos del paro registrado para el mes de junio reflejan una evolución positiva para la provincia de Málaga. Evolución que encuentra su principal valedor en el sector servicios, fortalecido por el turismo en claro auge desde el pasado año 2013.

El paro registrado en el primer semestre de 2014 ha descendido en la Provincia de Málaga en 18.343 personas con respecto al pasado año. Las contrataciones indefinidas han aumentado un 45% en el mes de junio, con respecto al mismo mes de 2013. El aumento de contratos estables podría significar que las deducciones fiscales y bonificaciones que ofrece el Ministerio de Empleo a las empresas que contratan a desempleados de manera indefinida están dando frutos de manera tímida.

Estos datos, que provienen del informe Claves del mercado de trabajo en la provincia de Málaga, que fue presentado ayer por el presidente de la Diputación, Elías Bendodo, hacen pensar que la consolidación de la evolución positiva del mercado laboral en las comarcas de Málaga es un hecho. Para Bendodo, queda claro que «la provincia de Málaga ya es el motor de la recuperación económica en Andalucía». Afirmación sostenida por una bajada ininterrumpida desde febrero, que se expande a todo el territorio provincial. Sierra de las Nieves presenta un descenso del paro interanual del 16,23%, Antequera un 10,28%, la Costa del Sol occidental un 9%, y la Comarca Nororiental de Málaga, un 8,6%. Esta espiral positiva se confirma con el último descenso de parados en el mes de junio, que sacó del paro a 12.812 personas que en mayo todavía andaban buscando un empleo.

La suma de las ocho comarcas convierte a Málaga en la tercera provincia en la que más bajó el paro, por detrás de Madrid y Barcelona. Con el sector turístico como gran locomotora del crecimiento, la industria y la construcción son los sectores más dinámicos en la creación del empleo.

Analizando la evolución de los números del mercado laboral en el mes de junio, el paro registrado en la provincia de Málaga se traduce en un descenso en todos los sectores respecto al mes de mayo. La única excepción la presenta la agricultura que presenta un aumento del paro en un 5,31% debido a la fluctuación estacional. Especialmente positivo, resulta el descenso del 12,28% en la construcción. Sobre todo, la inversión extranjera ha conseguido sujetar un sector que se encontraba de capa caída desde el inicio de la crisis, y que ahora parece haberse estabilizado. Todo eso, sin poder ya ser nunca más un sector capaz de proveer con trabajo al mismo número de personas que se dedicaban a la construcción antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Analizar los contratos por sexos, evidencia que los hombres siguen teniendo más facilidades que las mujeres a la hora de encontrar un puesto de trabajo. El paro ha descendido para los hombres de la provincia en un 9,1%, mientras que en las mujeres sólo ha sido de un 3,7%. «Esto evidencia que todavía tenemos que seguir haciendo hincapié en este aspecto», dijo Bendodo, además de resaltar la «necesidad de que el empleo tiene que surgir desde la iniciativa privada», mientras que «las administraciones públicas tienen la obligación de crear el clima apropiado para que las inversiones se puedan producir». En cuanto a los grupos de edad, la mayor bajada se ha producido en el espectro entre 25 y 44 años, con un descenso del 11,7%. Bajo estas premisas positivas, queda por ver cómo evoluciona el mercado laboral una vez finalizada la temporada alta en septiembre.

Tracking Pixel Contents