Empleo

Málaga sigue recibiendo a más trabajadores de los que exporta

Hasta marzo se contrató a 14.700 personas de otras provincias y 13.100 salieron fuera

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

­Pese al impacto de la crisis, Málaga continúa siendo una de las provincias que puede presumir de atraer a más trabajadores de los que exporta, aunque el saldo, lógicamente, haya bajado mucho -del orden de un 85%- desde los tiempos dorados de la construcción, cuando la descomunal actividad inmobiliaria atraía a miles de trabajadores de toda Andalucía e incluso de otras comunidades autónomas.

Un informe de la empresa de trabajo temporal Randstad recoge que, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Málaga registró en el primer trimestre de 2014 a un total de 14.755 trabajadores procedentes de otras provincias frente a 13.173 malagueños que se emplearon fuera. La movilidad laboral en Málaga arroja así un saldo positivo de 1.582 profesionales entre enero y marzo.

La proyección para todo el ejercicio de 2014 sería, a partir de estas cifras, de unos 6.400 trabajadores en Málaga, un saldo receptor positivo pero que palidece en relación al año 2006. En aquel entonces, cuando el sector de la construcción funcionaba como una locomotora, el saldo de movilidad laboral de la provincia alcanzó un récord positivo de 48.300 personas.

En cualquier caso, el informe revela que las provincias españolas más receptoras de trabajadores en este primer trimestre de 2014 fueron -aparte de Madrid, con un saldo positivo de 37.532- Jaén, con 16.939; Barcelona, con 11.935 y Huelva, con 9.795. En el caso de Jaén y Huelva, la explicación son el predominio de los sectores agrícolas, con campañas tan importantes como son, respectivamente, las del olivar y la fresa. Por su parte, como provincias más emisoras se posicionan Cádiz, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Lleida, todas ellas con una diferencia negativa de más de 5.000 trabajadores entre los que entraron y los que emigran para acceder al empleo.

Tasa de movilidad

Asimismo, el informe Randstad destaca que el primer trimestre de 2014 registra la tasa de movilidad más alta desde 2010, que se sitúa en el 12,48%. Esta tasa se obtiene de la relación entre los contratos que implican movilidad a otra provincia y el número total de contratos firmados.

En el caso de Málaga, la tasa de movilidad se sitúa en el 10,2%, por debajo de la media nacional. En términos absolutos, de los contratos realizados durante los tres primeros meses de 2014 en España (3.557.000 contratos), más de 444.000 respondieron a la dinámica de la migración, ya que el trabajador consigue acceder al empleo en una provincia diferente a la de su última residencia, según afirmó Randstad.

En Andalucía, Almería es la provincia con la tasa de movilidad más elevada, con un 16,4%. Le siguen Huelva y Jaén, que se sitúan en torno al 13%. Sevilla, por su parte, alcanza el 12,3%. Cádiz y Málaga son las provincias con la movilidad más baja de la región, ambas en torno al 10%.

Otros de los factores que tienen relación directa con la movilidad de los profesionales son la edad y el sexo. El estudio de Randstad afirma que la tasa de movilidad es superior en hombres (14,8%) que en mujeres (9,4%). También es más elevada en la franja de edad entre los 25 y los 34 años, con un 14,1%, y entre la situada entre los 35 y los 44 años, con un 12,8%.

Tracking Pixel Contents