Sector marítimo andaluz
Buceando entre actividades marítimas
En torno al Mediterráneo y al Atlántico se ha desarrollado uno de los sectores industriales con más potencial de la región

Varios integrantes del Clúster Marítimo Andaluz. / L. O.
Si hubiera que buscar un sector en Málaga que ha podido resistir con cierta solvencia al tsunami de la crisis económica que lleva años inundando al país en forma de ola infinita, bastaría con irse a cualquier punto elevado de la ciudad, alzar la vista al horizonte y buscar el azul del mar. Lo que pudiera evocar en muchos simples anécdotas al rededor de un espeto de sardinas, esconde una fortuna casi tan infinita como las puertas que ponen límite al Mar de Alborán.
Esta riqueza está siendo explotada ahora mismo por un núcleo diseminado de empresas que conforman la punta de lanza del I+D+i en Andalucía. Muchas de ellas, afincadas en Málaga y en el resto de la provincia. La capital, precisamente, fue la ciudad embrionaria del Clúster Marítimo Andaluz, que se creó en el año 2011, para establecer mecanismos de colaboración entre estas empresas, centros de investigación, universidades y administraciones públicas. En la actualidad agrupa bajo su marbete a 40 empresas relacionadas con la actividades que se desarrollan en el mar.
Con un siete por ciento a nivel nacional, la industria marítima se lleva un buen bocado del PIB y genera miles de empleos a través de sus distintos subsectores. A pesar de su reconocida trayectoria, ésto no le ha servido para que el grueso de la ciudadanía sea consciente de la importancia que tiene. Más, siendo una de las parcelas de la economía que mejor se comporta en épocas de crisis. Como se viene demostrando estos años, en los que el sector marítimo iba aumentando su aportación al PIB, cuando todos los demás indicadores se desplomaban en caída libre. «No nos podemos permitir el lujo de darle la espalda al mar», advierte el presidente del Clúster Marítimo Andaluz, Javier Noriega, del riesgo de no creer en el desarrollo de un sector, que ha sido declarado por la Unión Europea como clave en el avance económico de los países que conforman el marco europeo.
El principio de la triple hélice
Para encarar el reto de ser competitivos en Europa, se ha apostado por la confluencia entre representantes de la Universidad, administración y empresas del sector. Esta estrategia se conoce como triple hélice y es la misma que se lleva años aplicando, por ejemplo, en Silicon Valley. «Entendemos que la colaboración entre las distintas instituciones es imprescindible, no ya sólo para poder aspirar a parte de los fondos económicos que va a deliberar la Unión Europea, sino para el propio desarrollo del sector», resume Noriega la esencia del clúster.
Los ideólogos en Bruselas han abierto un período estratégico, que va desde el 2014 al 2020, y que prevé encauzar la cuestión marina en lo que los tecnócratas han acuñado como Blue Growth (crecimiento azul). Lo que viene a ser un desarrollo sostenible en las antípodas a la pesca con dinamita. «Estamos hablando de un ecosistema que ha sufrido, como pocos, la depredación marina en su fauna, así como la destrucción de su flora», se lamenta Noriega de los errores del pasado. El clúster es un concepto muy amplio, en el que tiene cabida cualquier actividad relacionada con el sector marítimo. Ahora mismo está formado por 40 empresas y se encuentra en etapa de crecimiento. «Tenemos unas 12 peticiones de empresas que quieren formar parte del clúster y están pendientes de revisión», explica Noriega.
Algunas empresas llevan varias décadas operativas, otras han conseguido dar el salto de la Universidad a sobrevivir en un sector altamente competitivo. Todas funcionan ahora mismo con éxito.

Buceando entre actividades marítimas
ProBío AcuiculturaDe la Universidad a competir con las multinacionales del sector
ProBío es el claro ejemplo de que un Spin-Off, si es realmente potente, puede sobrevivir en el mundo real, donde los peces grandes tratan de absorber a los pequeños. Esta empresa, que fue creada por Marta González y Olga Espinosa. Dos biólogas que estudiaron en la Universidad de Málaga. Probio se dedica a desarrollar fórmulas farmacéuticas para la prevención y el control biológico de enfermedades en el sector de la acuicultura.
Los principales clientes son las numerosas piscifactorías que hay en España. «Hemos esquilmado tanto los mares que la gente, lo quiera o no, va a tener que comer pescado que provenga de piscifactorías», afirma Marta de cara al futuro. Lo realmente innovador de ProBío, y lo que le permite competir con las grandes multinacionales, está en la atención personalizada que puede ofrecer esta empresa malagueña. Es la única que está autorizada en toda España para realizar autovacunas. Esto significa que ofrecen a cada cliente una fórmula única, que se desarrolla a raíz de los resultados que obtienen en su laboratorio. Cada vacuna se convierte así en una nueva patente.
La actividad empresarial de ProBío se divide en cuatro líneas: Consultoría integral, formación, producción y el desarrollo de planes de investigación. Cada uno de estos proyectos está respaldado por un equipo multidisciplinar de expertos y profesionales, en continua cooperación con entidades públicas e universidades.
AlnasurRenting de embarcaciones para atender las necesidades del medio marítimo
Mantener un barco está al alcance de pocos. Pero en el entorno marítimo se desarrollan actividades que hacen imprescindible contar con una embarcación en un momento determinado. Es aquí donde entra en juego Alnasur. Esta empresa malagueña se ha especializado en alquilar embarcaciones profesionales, adecuándolas técnicamente para su uso.
Las actividades desarrolladas por Alnasur están orientadas fundamentalmente a solucionar trabajos técnicos que requieren de embarcaciones para su realización. Desde estudios del fondo del mar, hasta la toma de muestras de agua, trabajos con buzos y apoyo a dragas. Esta empresa cuenta con cinco embarcaciones. Tres para la realización de estudios oceanográficos y otros dos especializados en tareas de limpieza. «Nuestra empresa es la única en toda España que cuenta con dos auténticos buques quitanatas», afirma el responsable de Alnasur, Adrían Westendorp. Se trata de embarcaciones antipolución que funcionan como aspiradoras de la superficie marítima. Una turbina genera un flujo aspirante que envía los residuos a un tanque de recogida. La retirada se realiza sin provocar emulsión alguna y es un claro ejemplo de actividad sostenible. Recientemente, Alnasur ha reconvertido uno de sus barcos, el Isla de Alborán, en buque escuela para formar a futuros profesionales del sector. Se trata de una embarcación multifuncional, que mitiga la escasa oferta formativa de las Administraciones Públicas, para dar respuesta a las exigencias de los organismos que controlan la mar.

Buceando entre actividades marítimas
Nerea ArqueologíaAsegurando los tesoros olvidados que esconde el fondo del mar
Nerea Estudios Técnicos de Arqueología es otro ejemplo perfecto de una empresa surgida en los pasillos de la Universidad. Compuesta por estudiantes de historia que vieron un hueco de mercado fue premiada con el distintivo de Empresa de Investigación Spin-Off en 2003.
«Lo que me gustaba realmente en la carrera era la arqueología. Me di cuenta que en Andalucía no había ninguna empresa que se dedicaba a la arqueología subacuática. A raíz de ahí, empecé a formarme con una clara visión en mente: crear mi propia empresa para cubrir esta necesidad». Ese instinto empresarial llevó al socio fundador de Nerea, Daniel Florido, a acabar primero la carrera de historia y, después, formarse como buzo. En la actualidad, Nerea comparte con Ayuntamiento y Junta el interés por conservar la riqueza del fondo de la bahía. La arqueología subacuática no es una actividad autónoma, ni una disciplina arqueológica, sino una técnica más. Como pasa en el medio terrestre, cada vez que se realiza una obra, los profesionales de Nerea se encargan de vigilar que se dé la alerta adecuada si aparece un yacimiento para su incorporación a la base de datos de la administración competente. Aquí no se acaba el trabajo. Una vez detectado un yacimiento, Nerea dispone de medios materiales propios y una infraestructura adaptada a las necesidades tecnológicas que requieren los trabajos de conservación y restauración de lo que era un patrimonio oculto.

Buceando entre actividades marítimas
Marine VisionLos expertos en material para la práctica profesional del buceo
Una especie de breviario para el buceador profesional. En Mijas se encuentra todo el equipamiento que ofrece ahora mismo el mercado. Hay material para la realización de todas las técnicas submarinas del buceo, desde el recreativo al ámbito profesional. Marine Vision fue fundada hace más de 20 años por Bengt Börjeson. Muchos han sido los cambios en el mercado del buceo comercial, desde que se fundó la empresa. Marine Vision ha sido testigo directo de cada uno de ellos.
Sometidos a una formación y a una transformación continua, esta empresa no comercializa ningún artículo que sus trabajadores no puedan atender a posteriori en lo que a la asistencia técnica y los servicios de postventa se refiere.
Esta empresa es un referente en la venta de los llamados Rovs (Remote Operated Vehicle). Se trata de robots vehículos submarinos operados desde superficie o por un buzo con la finalidad de explorar el medio. La envergadura de esta empresa, que distribuye sus productos también en Marruecos y en Portugal, quedó reflejada el pasado mes de noviembre. Marine Vision organizó un evento que logró traer para España la reunión de distribuidores de Videoray, marca líder en el sector de los Rovs. Hasta entonces, esta convención, que se celebra cada dos años, había salido sólo una vez de Estados Unidos para celebrarse en Italia. El evento se desarrolló en la Costa del Sol. Además de la buena comunicación de Málaga y de su aeropuerto, las buenas instalaciones del Puerto Deportivo de Benalmádena, Marine Visión resultó ser el anfititrión perfecto.

Buceando entre actividades marítimas
EsgemarUna de las empresas líderes en geofísica y exploración con sonares
Esta empresa malagueña fue creada 1984. Está dedicada desde su fundación a realizar trabajos marinos y actividades vinculadas con las investigaciones de exploración del fondo marino y estudios submarinos, incluyendo los desarrollos de tecnológicos y metodologías marinas. En sus principios fue creada esencialmente para suministrar servicios de asistencia técnica y consultoría marina en el campo de la geología. Hoy tiene una importante experiencia en otras áreas marinas y en la gestión medioambiental de los recursos submarinos. Las regiones geográficas en las cuales la empresa tiene más experiencia incluyen las aguas de la Unión Europea, Mediterráneo, Océano Atlántico y aguas Antárticas.
Dispone de una oficina en el Puerto de Málaga, que incluye un gabinete técnico y un gabinete de delineación y de cartografía. Posee un almacén para el mantenimiento y calibración de los equipos de exploración submarina, así como laboratorios de sedimentología y mineralogía. La deseada simbiosis entre Universidad y sector marítimo se traduce en la la acogida de varios becarios Predoctorales, Posdoctorales (Programa Torres Quevedo) y becarios en prácticas de la Universidad de Málaga que participan dentro de las acciones de I+D+i
En este marco sus actividades se basan en la utilización de métodos muy especializados, basados en técnicas ecoacústicas, para la detección y evaluación de los recursos submarinos.

Buceando entre actividades marítimas
Instituto Español de OceanografíaEl conocimiento científico de los océanos tiene su sede en Fuengirola
Ubicado en Fuengirola, se trata de un organismo estatal que depende del Ministerio de Economía y Competitividad. Es el organismo investigador y asesor para la política sectorial pesquera del Gobierno. Además, es el representante científico y tecnológico de España en la mayoría de los foros y organismos internacionales relacionados con la mar y sus recursos. Sus actuaciones no se limitan al litoral de Málaga. El instituto tiene proyectos en todo el territorio nacional. En Fuengirola cuenta ahora mismo con una plantilla aproximada de 80 trabajadores. La esencia de este organismo está en el conocimiento científico del océano y la sostenibilidad del mar.
«Estamos dedicados en exclusividad a la investigación en las ciencias del mar en todas sus vertientes», explica el responsable del centro en Fuengirola, Jorge Baro. La investigación se divide en tres áreas: pesquería, acuicultura y estudio del medio marino y el desarrollo de protección ambiental. El Área de Pesquerías tiene como objetivo conocer el estado de los stocks de peces, moluscos y crustáceos de interés para las flotas españolas. La investigación se dirige al conocimiento de la biología de las especies, a la evaluación de sus poblaciones, a los factores bióticos que influyen en ella. El Área de Acuicultura se dedica a la investigación de las técnicas de producción a escala preindustrial de peces y moluscos para promover la transferencia y aplicación de los resultados alcanzados a proyectos industriales, así como para diversificar la producción entre un máximo número de especies rentable.

Buceando entre actividades marítimas
Centro de Buceo de BenalmádenaUn centro de formación profesional con una larga lista de espera
De médico a educador profesional de buzos. Esa es la historia de Manuel Crespo. Es el fundador y dueño de la única escuela privada en España que está autorizada para formar buzos profesionales. En 1985 convirtió su hobby en su proyecto de vida. En el sector marítimo existen aproximadamente unas 40 modalidades diferentes para poder trabajar en actividades que exigen la presencia de un buzo profesional.
El abanico de trabajos es amplio y un buzo profesional puede desarrollarse en los entornos más variados. Desde pantanos, puertos y barcos, pasando por los Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil, Servicio de Vigilancia Aduanera, Policía Local, Policía Nacional). Con una larga trayectoria profesional ampliamente reconocida, este centro trabaja en la actualidad con la Consejería de Educación y con la Consejería de Agricultura y Pesca. Ofrece un grado medio de formación profesional de dos años. Los alumnos se instruyen tanto en la rama del buceo, como en la náutica profesional. Cada curso cuenta con treinta alumnos y la demanda supera con creces la capacidad del centro. Existe una larga lista de espera para un curso que cuesta unos 8.000 euros. A pesar del desembolso inicial, la inversión puede resultar interesante. «El convenio de un buzo profesional en una plataforma de petróleo establece un salario mensual de unos 6.000 euros», explica Manuel Crespo las ventajas de un oficio que no está exento de riesgo. Este centro cuenta con mas de 1.500 metros cuadrados de instalaciones de buceo propias, una gran piscina climatizada, dos embarcaciones de trabajos subacuáticos, cámara hiperbárica, instalaciones médicas. «Además, el Centro de Buceo de Benalmádena cuenta con las homologaciones pertinentes, emitidas por Industria, para ejercer como empresa recargadora de botellas, centro de inspección visual de Botellas y centro de inspección periódica de botellas», añade Crespo.
- El acto de Feijóo contra Sánchez en Málaga caldea el ambiente: 'El PP no puede dar lecciones de democracia
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga
- Salen las notas de la Selectividad: menos aprobados y calificaciones más bajas en Málaga
- Las hermanas de Caparrós piden a Pedro Sánchez en una carta la 'reparación total' y que 'se sepa toda la verdad
- La manifestación del PP contra Sánchez tendrá una secuela en Málaga: Feijóo y Moreno estarán el domingo en Carranque
- Los últimos días de Abdou en Málaga: 'Soñaba con volver a ver a su hija cuando consiguiera los papeles
- Málaga tendrá que defender su Zona de Bajas Emisiones en los tribunales
- Cuándo y dónde ver la luna de fresa en Málaga: el fenómeno que no se repetirá hasta 2043