Sector

La construcción tira de la recuperación y crece por primera vez desde antes de 2007

Analistas Económicos de Andalucía mejora al 3,1% las previsiones de crecimiento de la economía andaluza en 2015

Ignacio A. Castillo

Ignacio A. Castillo

­Si hay un sector económico con el que se ha cebado la crisis ése es el ladrillo. La construcción ha sufrido un auténtico descalabro desde el año 2007 y ha sido un lastre en todos los sentidos. Sin embargo, ahora le toca tirar del carro de la recuperación y, según las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía, acabará el año 2015 con un crecimiento del 4,2%. Son unos datos espectaculares que contribuyen definitivamente a que esta sociedad de estudios del Grupo Unicaja eleve al 3,1% la previsión de crecimiento de la economía andaluza en 2015.

Tanto el consejero delegado de AEA, Francisco García Navas, como la coordinadora del estudio, Felisa Becerra, reconocen que son buenos datos, «pero son aún más significativos dado que venimos de unos niveles muy bajos». «Se trata de un sector muy importante que ha llegado a ser demonizado pero que si se mantiene en unos márgenes de crecimiento racionales, a través de una planificación inteligente de lo que se quiere, es bueno para la economía», destacó García Navas.

Todos los indicadores son positivos. Tanto el de compra y venta de viviendas como el de la suscripción de hipotecas, durante este año. El precio de la vivienda también se ha estabilizado, con ligeros repuntes en algunas provincias. «Hay que tener en cuenta los niveles de los que partimos», insistió Becerra para contextualizar estas cifras. Todo, además, dentro de un contexto en el que continúan los rasgos de recuperación a pesar de que quedan restos de «una crisis que ha sido muy dura». Por este motivo, es un crecimiento «más lento de lo esperado», en palabras de la coordinadora del informe. Y en un entorno nacional de recuperación económica, pues las previsiones apuntan a que la economía española experimentará un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en torno al 3% en el 2015.

El último informe de Analistas señala que la economía de la comunidad crecerá en el 2015 un 3,1%, lo que supone una revisión al alza de medio punto respecto a la previsión anterior de abril. Andalucía, por tanto, estaría por encima de la media nacional.

Por provincias, Málaga es la que espera un mayor crecimiento en la producción (3,3%) seguida de Sevilla y Granada, ambas con un 3,2%, unas cifras que se sitúan por encima de la media regional prevista (3,1%).

El incremento del consumo de las familias (3,3%) y de la inversión (4,5%) también suponen un impulso clave en las previsiones puestas de manifiesto en el informe, debido a una aportación de la demanda regional mayor de la esperada. Por su parte, el gasto de las administraciones públicas aumentará un 0,7%.

Poca repercusión en el empleo

A pesar de estas buenas perspectivas económicas, este crecimiento no se traduce en una bajada significativa de la tasa de paro. Según el informe, caerá 1,8 puntos respecto a la del 2014 y la tasa de desempleo se situará alrededor del 33 por ciento.

García Navas reconoció que el nivel de desempleo no desciende «con la intensidad que nos gustaría», debido a que existe «un problema estructural» en Andalucía, aunque, en su opinión, «se han hecho las reformas necesarias» en este ámbito. Destacó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que España será el país perteneciente a esta agrupación que más empleo creará en el 2015 y el 2016, lo que se traduciría en la generación de más de un millón de empleos entre ambos ejercicios. También que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa a la economía española a la cabeza del crecimiento de las grandes economías mundiales. «Nos consideran alumnos aventajados que hemos hecho bien los deberes», añadió.

Desde el punto de vista de la oferta, también registrarán aumentos este año sectores como la industria (3,9%) y los servicios (3,1%), mientras que el agrario sufrirá una caída del 1%, que implicará que no pueda recuperarse empleo en la agricultura.

La industria turística está mostrando un gran dinamismo y contribuirá también en la mejora del empleo. La creación de puestos de trabajo en la construcción también colaborará en la reducción de desempleados, en torno a un 5%.

Las claves del Mercado de Trabajo

La mayor actividad económica se refleja en el empleo

La mayor actividad económica se ha visto reflejada en el mercado de trabajo, como muestra el crecimiento del empleo y la reducción del número de parados. El número de ocupados se ha incrementado en términos interanuales un 2,7% en el primer trimestre de 2015. Por otro lado, el número de parados se ha reducido un 3,2%, situándose la tasa en el 33,6%. El crecimiento económico es más intenso que la reducción de las tasas de desempleados, según reconocen en Analistas Económicos.

Tracking Pixel Contents