Cuentan en el equipo de botánicas de La Concepción que podrían pasar lustros y el Jardín Botánico de Málaga seguiría ofreciendo cada mes del año una planta protagonista. Para tener una idea, en el Catálogo de especies, publicado en 2007, se recogieron 1.020 y es muy posible que en estos años haya aumentado de forma considerable.

La primera planta de 2015 fue el Cestrum elegans, un arbusto de hoja perenne procedente de México, muy característico por sus preciosas flores rojas, con un fruto pequeño y en forma de globo. Como no necesita muchos cuidados se usa mucho en jardinería, sobre todo a la hora de formar setos. Se multiplica por esquejes.

Muchos versos, sobre todo populares, se han dedicado al romero, la planta del mes de febrero, con esa delicada flor acampanada y de color violeta, azulado o blanquecino. Entre sus usos medicinales, el alcohol de romero para mitigar los dolores y también es muy apreciado en la cocina por su aroma.

Recortadas contra el cielo, las flores de la planta de marzo, el taraje, tamarisco o Tamarix parviflora parecen una exótica constelación por la aglomeración de flores rosas o blancas agrupadas en densísimos racimos. Se trata de una planta original de la parte oriental del Mediterráneo pero que hoy se puede ver por toda la zona y el Norte de África. Aguanta climas duros y también la proximidad del mar. Y ante todo es un árbol muy hermoso.

La protagonista del mes de abril, la morera de papel, es un árbol tan resistente como el de febrero y las flores masculinas están agrupadas en inflorescencias colgantes muy características mientras las femeninas, más bonitas, son unas cabezuelas globosas de color rosado. Los frutillos, una especie de moras naranjas, las aprecian mucho los pájaros.

Y atención a las florecillas de la saxifraga de estolones, la planta del mes de mayo, una planta herbácea que también se le conoce como ramo de novia, geranio de fresas o pelo de la Virgen. La flores recuerdan a algún exótico tocado, un diseño minúsculo pero hermosísimo. Una de las flores más bonitas de la Naturaleza la que ofrece esta planta originaria de China y Japón que puede pasar desapercibida.

En junio fue protagonista el símbolo de Canarias: el drago Un árbol que crece muy lento pero que puede alcanzar 20 metros de altura. Entre junio y agosto florece una inflorescencia blanco verdosa y sus frutos son muy vistosos, casi naranjas liliputienses.

Y pese al tacto rugoso y áspero de su tronco, el arbusto semitrepador conocido como la Corona de la Reina, que reinó en julio, guarda la sorpresa de sus aterciopeladas inflorescencias violetas. Resulta muy buena para cubrir pérgolas y como produce néctar se recomienda tenerla cerca de colmenas. Las abejas propagarán su belleza.

La planta protagonista de agosto es tan clásica de Málaga como el romero. Se trata del jazmín, que además de dar aroma a las noches de verano tiene usos medicinales muy variados: la infusión de sus flores se emplea como sedante, pectoral y combate las cefaleas. Como muchos saben el jazmín es el elemento principal de la biznaga, que no es una planta sino una elaboración vegetal.

Hasta tres metros, gracias a su denso plumero, puede medir la cortaderia o plumero, la planta de septiembre, originaria de Argentina y que debe su nombre, cortaderia, al borde cortante de sus hojas, que puede producir heridas. Se puso de moda en los jardines españoles ya en el XIX pero está considerada una especie invasiva. La otra cara de la planta del mes, famosa por su formas elegantes.

Las hojas del palmito, la planta de octubre, se han empleado durante siglos para hacer escobas, cestos y hasta abanicos. Muy presente en la Península Ibérica (es autóctona), en primavera nos regala una preciosa floración de un color amarillo intenso.

Introducida en Europa en el siglo XVIII y procedente de China el crisantemo, la planta del mes de noviembre, es una de las más cultivadas del mundo y entre sus propiedades la medicina tradicional china la emplea para el estómago, las vías respiratorias, la vista y también como hipotensora, sedante y antibacteriana. Su infusión combate la gripe. En nuestro continente son muy utilizados para adornar las tumbas el día de los difuntos, una de las causas, que la flor cortada aguanta muchos días en el jarrón.

La planta con la que La Concepción cerró el año es el árbol margaritero, de nombre científico Montanoa bipinnatifida, en recuerdo del médico y naturalista mexicano Luis Montaña. Lo del nombre de la especie, bipinnatifida, hace referencia a sus hojas, divididas doblemente. Cuando florece en diciembre y enero las margaritas se disponen en un vistoso racimo como la inflorescencia de la vid. El año que mañana empieza La Concepción nos ofrecerá doce nuevas sorpresas botánicas.

Enero | Cestrum elegans: Elegancia teñida de rojo

Lo más característico de este arbusto leñoso que puede alcanzar los cuatro metros de altura son sus flores, densas agrupaciones en forma de tubo y algo de campana de un intenso color rojo. Lo curioso es también la segunda parte de su nombre científico que hace referencia a su elegancia. Encontramos cestrum en el Paseo de Hibiscus de La Concepción, entre otros puntos.

Febrero | Rosmarinus officinalis: Llega el rocío del mar

Si el año pasado fue el romero africano, este le tocó al romero a secas, cuyo nombre en latín se traduce como rocío marino. Sus hojas pequeñas, los pelos y ceras van dirigidos a perder el mínimo de agua. Asociada a la buena suerte, tiene numerosos usos medicinales. En la Rocalla de la Biodiversidad y en la Ruta de los Miradores tenemos muchos ejemplos de este famoso matorral.

Marzo | Tamarix parviflora: El árbol de los racimos rosas

Robusto, aguanta a cirios y troyanos. Es el taraje o tamarisco, de nombre científico Tamarix parviflora, un árbol que llega a los cinco metros de altura y cuya principal seña de identidad son sus racimos de flores rosas o blancas, con cuatro pétalos que cubren todo el árbol. En el Jardín Botánico de la Concepción lo podemos ver en el último tramo de La Vuelta al Mundo en 80 Árboles.

Abril | Broussonetia papyrifera: Una planta muy leída

La llamada morera de papel la encontramos de forma natural en China, Japón, Corea y la Polinesia. Debe su nombre científico, Broussonetia papyrifera, al naturalista francés del XVIII Pierre Marie Auguste Broussonet. Lo de papyrifera hace alusión a que con las fibras del tronco se fabrica papiro en China. En La Concepción se localiza cerca de la Casita del Jardinero.

Mayo | Saxifraga stolonifera: La planta del pelo de la Virgen

Uno de los nombres que recibe la Saxifraga stolonifera o saxifraga de estolones es el de pelo de la Virgen. Lo curioso de sus tallos es que crecen a ras de suelo, de manera horizontal a partir de un tallo principal. Las flores son blancas, pequeñas y muy hermosas. La encontramos en el espacio dedicado al primer gerente del Jardín, Rafael González Andreu.

Junio | Dracaena Draco: Símbolo de las Islas Canarias

Nativa de Canarias y Madeira, su nombre científico viene de griego drakaina, dragón o serpiente hembra, por la savia rojiza, conocida como sangre de dragón. Antiguamente le atribuían propiedades mágicas y su savia se ha empleado como astringente y para hacer tintes de tejidos. Hay un viejo drago frente a la casa palacio y otro de tronco muy grueso junto al estanque de los lotos.

Julio | Petrea volubilis: La reina ya ha sido coronada

El famoso botánico sueco Carlos Linneo describió por vez primera la Petrea volubilis o Corona de la Reina, un arbusto semitrepador de América Central que puede llegar a los 12 metros de altura. Las flores, de color violeta, se agrupan en inflorescencias. Cerca de la colección de palmeras del Jardín podemos descubrir la Corona de la Reina.

Agosto | Jasminum officinale: El verano tiene este aroma

Materia prima de las biznagas de Málaga, el jazmín vino de China y el Himalaya para quedarse en nuestras noches de verano. La segunda parte del nombre científico, officinale, hace referencia a que tiene usos medicinales. En La Concepción hay jazmines en el jardín Echevarría-Echevarrieta y en la Vuelta al Mundo en 80 árboles.

Septiembre | Cortaderia selloana: El plumero que vino de la Pampa

Estuvo de moda en los jardines más elegantes del XIX y sin embargo la cortaderia o plumero es una especia de la pampa argentina y en muchos rincones, como en el norte de España, está considerada una especie invasora y dañina. En La Concepción esta altiva planta la podemos ver en el lago y en la Vuelta al Mundo en 80 árboles.

Octubre | Chamaerops humilis: Cien por cien ibérica

El palmito es la única palmera que crece de forma espontánea en la Península Ibérica. Esta y la Phoenix theophrasti son las dos únicas palmeras europeas. El palmito además es popular porque la yema es comestible y tiene un sabor muy agradable. Hay muchos palmitos en La Concepción: en la ruta de los miradores, las plantas de nuestra tierra y por supuesto en la colección de palmeras.

Noviembre | Chrysanthemum morifolium: Flor de oro en el escudo de Japón

Hace 3.000 años ya se cultivaba en China el crisantemo, que además figura en el escudo de Japón. Como originalmente las flores eran amarillas su nombre hace referencia al griego Chrysos (oro) y Anthos (flor). Su floración coincide con los días más cortos del año y ahí podría estar su relación con el mundo funerario. Adorna en noviembre la entrada del jardín botánico.

Diciembre | Montanoa bipinnatifida: El árbol de las margaritas

Original de México y Centroamérica, el árbol margaritero florece en diciembre y enero, cuando se llena de vistosas margaritas. Se trata de un arbusto de crecimiento rápido que no necesita suelos muy cuidados y cuya madera, al menos en México y Centroamérica, se emplea para hacer postes. Hay árboles margariteros en el jardín histórico y en La Vuelta al Mundo en 80 árboles.