El crecimiento de la economía de Málaga se desacelera pero su ritmo de subida sigue siendo apreciable, lo que le permitirá seguir siendo el motor andaluz y mantener la senda de creación de empleo. El PIB de la provincia subirá un 2,6% este año, situándose a la cabeza de la comunidad y superando el 2,3% previsto de media regional, según las previsiones presentadas este miércoles por Analistas Económicos de Andalucía, el gabinete de estudios de la Fundación Unicaja. Cabe recordar que entre 2014 y 2017 la economía provincial creció por encima del 3% mientas que en 2018 ya se bajó al 2,8%.

Para 2020, los cálculos iniciales son que la economía andaluza ahonde en su tendencia de enfriamiento y crezca un 1,9%, peor con Málaga de nuevo como una de las provincias que presentará mejor comportamiento (crecerá más de un 2%).

La coordinadora de estudios de Analistas Económicos de Andalucía, Felisa Becerra, explicó que la actual coyuntura es de «desaceleración», al hilo de la incertidumbre y de las tensiones comerciales que presiden la economía mundial, pero destacó el buen comportamiento que sigue mostrando el sector productivo andaluz. Becerra no cree que pueda hablarse, de momento, de un «frenazo» económico, y aseguró que la economía andaluza y malagueña están más diversificada que hace unos años, con mayores contribuciones de la exportación que aportan más equilibrio a la actividad. «Hay más mimbres», dijo. El gabinete de estudios, de hecho, no ha revisado a la baja las previsiones para Málaga, ya que en el trimestre anterior también fijaba en el 2,6% el crecimiento del PIB presagiado para este año.

«No hablaría de frenazo. Sí que es cierto que hay una desaceleración, en línea con lo que ocurre a nivel español y mundial. Las previsiones de la economía para 2019 y 2020 se han moderado debido a las incertidumbres del contexto internacional, pero el PIB y el empleo siguen en su senda de crecimiento. Y Málaga será de nuevo unas de las provincias que más crecerán en Andalucía», apuntó.

En cuanto al mercado laboral, las previsiones para 2019 son que el empleo crezca un 2,9% en Andalucía mientras que para 2020 el aumento será del 2%. La tasa promedio de paro se quedará este año en el 20,8% (13,7% en España), con una bajada de 2,1 puntos sobre el ejercicio anterior. Para el próximo ejercicio, la tasa de desempleo caerá al 19,3% (12,5% a nivel nacional). Málaga siempre suele estar por debajo de la tasa andaluza, ya que el empleo tira con especial fuerza en esta provincia.

Becerra también admitió que acontecimientos como el Brexit o la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos a los productos agroalimentarios españoles tendrán un impacto económico, aunque dijo que todavía es pronto para hacer cálculos al respecto. En cualquier caso, recordó que Andalucía ha realizado en los últimos años un esfuerzo para diversificar destinos para sus exportaciones, lo que puede ayudar a paliar estos efectos.

Por sectores, a nivel andaluz, destacan el buen comportamiento que sigue mostrando este año el turismo (gracias, sobre todo, a la subida de los visitantes nacionales), el gran momento de la construcción (el empleo crece un 11%), el papel de la industria (crece, aunque el segmento manufacturero se estanca), o la aportación del sector agrario, que aunque es el único que rebaja algo su crecimiento, también sigue aumentado en número de ocupados (un 2%).

En general, el empleo está creciendo algo más del 3%, por encima del ritmo nacional.

Sobre la construcción y el sector inmobiliario, Analistas Económicos precisó que el dinamismo debería de mantenerse en los próximos meses , si bien se percibe «una cierta moderación».

Al acto de presentación del informe asistieron el director de Actividades Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz; el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Rafael López del Paso; y la directora de Comunicación, Publicidad y Relaciones Externas de la Fundación Unicaja, Cristina Rico.

López del Paso precisó que para el conjunto de 2019, desde la perspectiva de la demanda, Analistas prevé que el consumo de los hogares se incremente un 1,6%, mientras que las subidas estimadas para el consumo de las Administraciones Públicas y de la inversión serían del 1,% y del 3%, respectivamente.

En cuanto a la oferta, se espera un retroceso de un 0,5% del sector agrario, con crecimientos en el resto de sectores, especialmente en el de los servicios (+2,7%) y la construcción (+5,9%).

Además, respecto a las variables del mercado laboral, las previsiones apuntan para 2019 que los mayores incrementos se registren en los sectores servicios (+2,4%), industria (+3,4%) y construcción (+8,7%).

Por otro lado, para el conjunto de 2020 se espera, desde el lado de la oferta, una aportación positiva de todos los sectores productivos, también destacando las subidas en servicios (+2,1%) y construcción (3,1+), mientras que desde la demanda se prevé un aumento del 1,5% para el consumo de los hogares y del 1,6% para el público, así como una crecida de la inversión del 2,5%.