El doctor Javier Sánchez Lora resalta el trabajo a destajo durante esta crisis, algo que también ha resultado una experiencia reconfortante y enriquecedora.

¿Cómo definiría el papel del internista en esta pandemia?

Esencial. Una figura con capacidad coordinadora e integradora ante la ingente cantidad de trabajo que hemos tenido, a la que no estábamos acostumbrados porque no lo habíamos vivido antes.

¿Cómo ha sido el trabajo en los meses de marzo, abril o mayo en el Clínico? ¿La experiencia más dura de su vida profesional?

En cuanto a intensidad, posiblemente, porque hemos trabajado a destajo, pero también muy enriquecedora y reconfortante porque hemos visto el papel destacadísimo que ha tenido el estamento sanitario por su valentía y su valor. Hemos hecho piña y hemos tenido la fuerza suficiente para soportar el embate.

¿Cómo ha evolucionado el tratamiento a un enfermo de Covid desde el principio de la pandemia a la actualidad?¿Cuál es ahora mismo el tratamiento más efectivo?

De forma sorprendente para cualquiera de nosotros. Empezamos usando medicamentos que no estábamos seguros que fueran eficaces y ahora nos hemos quedado con otros, muy seleccionados, que aplicamos en cada paciente en el momento apropiado. Hemos desechado muchos tratamientos porque se ha demostrado, a medida que avanzaba la pandemia, que no eran eficaces. Hemos simplificado tratamientos y ahora somos más certeros y seguros. Ahora mismo el tratamiento más efectivo en fase aguda es el antiviral Remdesivir y algunos fármacos inmunomoduladores de la respuesta inflamatoria.

Hay expertos que dicen que la clave ha sido administrar los medicamentos para dar soporte vital al enfermo y para tratar las complicaciones desencadenadas durante la enfermedad. ¿Está usted de acuerdo?

Sí, porque cuando no teníamos muchas opciones de fármacos curativos lo que hemos hecho ha sido minimizar las complicaciones y una mala evolución del paciente.

En las primeras semanas de pandemia las informaciones eran contradictorias, que si los corticoides eran efectivos que si medicamentos contra el VIH, la tuberculosis, la malaria...

Nosotros seguíamos recomendaciones basadas siempre en evidencias científicas. Empezamos usando antivirales y antimaláricos. Cuando tuvimos la evidencia de que no tenían utilidad, los desechamos. Luego fuimos usando otros que sí demostraron efectividad, como el Remdesivir, o cuando el paciente tiene mucha inflamación usamos los que llamamos inmunomoduladores.

¿Es acertado tratar al enfermo de Covid 19 con el plasma de los que han pasado la enfermedad?

No tenemos todavía un cuerpo científico que avale esta afirmación. Teóricamente debe ser beneficioso pero en lo que es nuestra experiencia no se ha dado todavía este tratamiento.

¿Cuál es el verdadero papel de la hidroxicloroquina? Al principio de la pandemia hubo mucha confusión al respecto.

Sí porque al principio se creía que evitaba que el virus se replicara en el interior de la célula, pero luego se comprobó que no producía el beneficio esperado y además tenía efectos secundarios como favorecer las arritmias y eso condujo a que dejáramos de usarlo.

¿Cuáles son y cómo se tratan las principales secuelas que deja el Covid-19?

Las más importantes son de tipo respiratorio, sobre todo los que desarrollan fibrosis y una debilidad general que hace que necesiten bastantes semanas para recuperarse del todo. Los que han tenido estancias prolongadas en UCI tienen el problema de la pérdida de masa muscular que, en algunos casos, les obliga a permanecer ingresados haciendo rehabilitación y controlando su nutrición. También hay casos de trombosis venosas y embolias de pulmón que se tratan con anticoagulantes.

¿Cuánto tiempo tarda un paciente que ha estado ingresado con coronavirus en volver a la normalidad?

Cada paciente es diferente, pero un enfermo que no haya estado muy grave necesita una media de cuatro semanas.

¿Qué opina sobre el movimiento que ha hecho EEUU con el Remdesivir, ¿es este fármaco lo mejor en la actualidad para luchar contra el Covid-19?

No lo tenemos tan seguro. No hay suficiente experiencia, los datos que tenemos son los extraídos del comportamiento del fármaco en otro tipo de infecciones virales. Un país como Estados Unidos tiene todo su derecho a hacer el movimiento comercial que ha hecho, aunque podía haber sido un poco más solidario. No sé hasta qué punto la jugada le va a salir bien porque hasta ahora no hay evidencias de que el Remdesivir sea el remedio infalible.